Daniela Pinto Meza es escritora y bailarina.
Licenciada de Filosofía por la Universidad de Santiago de Chile, Magíster en Filosofía Política por la misma universidad y Doctora en Literatura Hispanoamericana Contemporánea por la Universidad de Playa Ancha. Dentro de sus áreas de investigación se encuentran: Literatura Hispanoamericana, particularmente las representaciones del fenómeno de la violencia en el Cono Sur; Literatura Chilena; relaciones interdisciplinarias entre Arte, Filosofía y Literatura, Filosofía política y fenomenología. Ha escrito diversos artículos para revistas académicas nacionales e internacionales.
Como ensayista ha publicado Palabra y pensamiento. Diálogos entre literatura y filosofía (2014), Amor y política en Agustín de Hipona: una visión crítica (2018), Mixturas. Tres ensayos sobre literatura chilena (González Vera, Cornejo y Quevedo) (2022) y (Des)trozos literarios. Violencia, historia y subjetividades en la narrativa de Diamela Eltit y Miguel Gutiérrez (2023).
En narrativa ha publicado la plaquette Recados (2018), y el libro Intersecciones (2019). Algunos de sus relatos han aparecido en distintas revistas literarias en Chile, México y España, y en las antologías Tríplice: escrituras fronterizas contemporáneas (2017) y Fanzine Letras Públicas (2016).
En poesía trabaja en su libro Leve junto a la ilustradora y artista Silvana Soto. Algunos de sus poemas se han publicado en revistas de Chile y España.
Entre 2019 y 2022 ganó en cuatro ocasiones los concursos del Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para la publicación de sus obras de ensayo, además de la Beca de Creación otorgada por la misma entidad por su libro de cuentos Soma. En la actualidad es miembro del Grupo Internacional de Investigación sobre Violencia (UPLA), coinvestigadora en el proyecto: «Catálogo de autores de las Región de Valparaíso Siglo XXI», investigadora en el proyecto «Arte y DDHH. La memoria pregnante de la Región de Valparaíso», y editora en Kristallos Ediciones.
Como bailarina comenzó sus estudios con la maestra Peggy Kurus (2005-2008). Asistió a las prácticas regulares de danza contemporánea en la Escuela Artidanza y cursó la carrera de Danza en el Estudio de Artes Interpretativas de Valparaíso. En 2023 realizó la Certificación en Pilates Matwork Method Alliance – PMA en Centro Zen Pilates y Aiyana Pilates, y en 2025 participó del taller Eukinética, Coreútika y Rítmica del Movimiento (UMCE-Centro de Danza Espiral). Desde 2022 es parte de los cursos regulares de Técnica en Danza Contemporánea impartidos por la bailarina española Elena Lucas y el bailarín y coreógrafo Arturo Martínez, y Danza Moderna con María José Franco. Ha sido parte de las obras «Manifiestas» (2022) y «Sostener colectivo» (2021) bajo la dirección de Vivian Romo; el solo de danza «Única» (2022), y la obra «In Memoriam» dirigida por Elena Lucas (2023). Entre los años 2021 y 2022 fue intérprete en la Compañía de Danza «Colibria» y en la Compañía de Teatro «Deliria» (2023-2024). Ha participado de distintos seminarios, laboratorios y residencias de composición coreográfica, improvisación, técnica somática y técnica contemporánea con los coreógrafos franceses Claude Brumachon y Benjamín Lamarche (Centro de Danza Espiral), Carmen Beuchat, Elizabeth Rodríguez, Sonia Araus (La Vitrina), Cristian Hewitt, Alena Arce, el Ballet Nacional Chileno (BANCH), y la compañía chileno-francesa Teatro del Silencio de Mauricio Celedón y Claire Joinet. En la actualidad cursa la carrera de Jazz en el CFT Estudio Valero y dirige la Compañía de Danza y Teatro «Vértice».
Reside en El Quisco.