Travesía natural por el borde costero de la zona central de Chile

Mirador Cristo del Maipo · San Antonio

Desde este mirador de 120 metros sobre el nivel del mar, se puede apreciar una vista panorámica de Llolleo (Llollewe, del mapuzungún) y San Antonio. El río Maipo (Maipun, en mapuzungún) aparece desde el lado izquierdo, viniendo desde Lo Gallardo, tierra ancestral que albergó al poeta Efraín Barquero en algún momento de los ‘60s, para luego desembocar entre las comunas de Santo Domingo y San Antonio, Tejas Verdes.
Comparte en las redes

La escultura del Cristo fue una creación del hermano de Vicente Huidobro, Domingo García Huidobro, familia asentada en el fundo de Llolleo, dueños de gran parte del territorio durante los albores de la ciudad.

El Cristo del Maipo mira desde su crucifixión la unión de las aguas, las que bajan desde el volcán Maipo, se nutren de la confluencia de otros ríos y luego se unen a la furia helada del Pacífico, en donde se difumina la playa de Marbella y comienza el otrora conocido balneario de Llolleo, hoy devenido humedal urbano que resiste contra el gigante productivo. No podemos dejar de mencionar la vista hacia la hoy Escuela de Ingenieros Militares de Tejas Verdes, ex Hostería (1947), en donde se emplazó el campo de concentración N°2 de prisioneros políticos, en los primeros años de la dictadura de Pinochet, 1973. 

Si giramos la vista hacia la derecha, nos encontramos con el cerro Centinela, más conocido como cerro La virgen, sector Canteras, que alberga el faro y una estatua de la virgen, ambos mirando hacia el mismo océano, testigo y fuente de un territorio que en contraposición a su riqueza y belleza, ha vivido en agua y tierra propia los embates de un desarrollo económico que le ha dado el nombre de 1er puerto de Chile. Cabe entonces la pregunta: ¿Qué observan una madre y su hijo desde cerro a cerro? ¿Qué ha respondido el mar y el río? ¿Qué escuchamos nosotrxs? La invitación es a hurgar (en libros, imágenes, archivos, memorias),  para comenzar a arrojar nuestras propias respuestas.

Cristo del Maipo

From this viewpoint 120 meters above sea level, you can appreciate a panoramic view of Llolleo (Llollewe in Mapuzungún) and San Antonio. The Maipo River (Maipun in Mapuzungún) appears from the left side, coming from Lo Gallardo, an ancestral land that housed the poet Efraín Barquero at some point in the ’60s, to flow later between the municipalities of Santo Domingo and San Antonio, Tejas Verdes. The sculpture of Christ was a creation of Vicente Huidobro’s brother, Domingo García Huidobro, a family settled on the fundo Llolleo, owners of a large part of the territory during the dawn of the city.

El Cristo del Maipo looks from his crucifixion at the union of the waters, which descend from the Maipo volcano, are nourished by the confluence of other rivers, and then join the icy fury of the Pacific Ocean, where the beach of Marbella fades and the formerly well-known Llolleo beach begins, which today has become an urban wetland that resists against the production giant. We also have to mention the view towards what is now the Escuela de Ingenieros Militares de Tejas Verdes, formerly a hostel (1947), used as concentration camp No. 2 for political prisoners, in the early years of the Pinochet dictatorship, 1973.

Turning our eyes to the right, we find Centinela hill, better known as La Virgen hill, in the Canteras sector, which houses the lighthouse and a statue of the Virgin, both facing the same ocean, witness and source of a territory that, contrary to its wealth and beauty, has experienced the ravages of the economic development which gave it the name of the 1st port of Chile.

The question then arises: What do a mother and her son observe from hill to hill? What has the sea and the river responded? What do we listen to? The invitation is to search (in books, images, archives, memories), to start giving our own answers.

 

Texto: Florencia Smiths / Fotografía: Juan Godoy / Traducción: Patricio Escobar

_____

Proyecto financiado por Valparaíso Creativo-PER CORFO
Colaboran: Guía Experiencias / Corporación Por Amor Al Arte
Auspician: Productos Fernandez S.A / Ventisquero Wine Estates

Comparte este post!

COMENTA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O COMENTA CON FACEBOOK

OTROS artículos Antítesis

Revista Antítesis

La economía creativa o naranja en la provincia de San Antonio, sin exagerar, tiene el potencial de representar un salto macroeconómico para el país, pues reúne y concentra la creación y las tumbas de algunos de los autores más connotados de Chile. ¿Por qué entonces todavía no se aplica una estrategia de economía naranja? ¿Por qué no se transforma este territorio puerto -con todas sus medallas culturales- en el eslabón clave de la empresa creativa emergente? ¿Por qué no se ha activado Cantalao, el sueño integrador de Pablo Neruda? ¿Por qué no estamos haciendo películas y series para Netflix?
Nada soy en la memoria Renquina / como esa perra hecha pellejo y garrapatas / tirada a la suerte...
"¿Por qué tanto alboroto e insistencia en torno a un plagio? A Huidobro, una vez que Volodia denunció el plagio con la seriedad y documentación pertinentes, el asunto no habría debido interesarle más allá de lo razonable. Porque, habiendo cumplido con lo que él estimó su deber, obviamente la palabra pasaba al denunciado. ¿Por qué en cambio Huidobro siguió adelante como si se tratara de algo personal y confirió al presunto «delito literario» la categoría de un asunto de Estado, al punto de gastar tiempo, esfuerzo y dinero en publicar un número monográfico de la revista Vital dedicado a machacar sobre la ya bien conocida denuncia del plagio de Neruda? ¿Por qué?"