En el Centro Cultural San Antonio

En exclusiva para la comunidad del Litoral de los Poetas se mostró el preestreno del documental Gota de Leche

La pieza audiovisual del director Ángel Fregosi, que muestra el épico camino que recorrió desde 2019 la Agrupación Salvemos Gota de Leche, y que culmina en 2023 con la declaración de Santuario de la Naturaleza, viajará ahora por algunos festivales del mundo apoyados por la distribución de Cintámani Films.
Comparte en las redes

Con una gran convocatoria se realizó en la sala del Centro Cultural de San Antonio (CCSA), la avant premiere del documental titulado “Salvemos Gota de Leche». El evento contó con la presencia de autoridades de la Municipalidad de El Tabo y San Antonio, además de organizaciones medioambientales, culturales y representantes de la comunidad.

El mediometraje, que tiene una duración de 50 minutos, narra la lucha de la agrupación “Salvemos Gota de Leche” y la comunidad organizada, que trabajó durante cuatro años para declarar como Santuario de la Naturaleza el campo dunar Gota de Leche, ubicado en la comuna de El Tabo, Región de Valparaíso, tesoro ecosistémico bajo la amenaza de proyectos inmobiliarios, el ingreso de vehículos motorizados y la extracción ilegal de arena.

El documental se compone de material de archivo y entrevistas que comenzaron en septiembre de 2021, específicamente en los balnearios de Las Cruces y El Tabito, en las cuales participaron activistas medioambientales, autoridades, representantes de la comunidad y profesionales ligados a la cultura, la ciencia y la educación, además de múltiples vecinos y vecinas que trabajan por la protección de este ecosistema desde sus distintas visiones.

Cabe destacar que el documental cuenta con un trabajo de color del destacado artista cubano Ignacio Cabrera, y que durante el año 2024, la película comenzará un recorrido por festivales en el extranjero de la mano de la Cintámani Films, distribuidora con más de siete años de experiencia en el mundo cinematográfico.

Sobre el movimiento Salvemos Gota de Leche

Gota de Leche es un campo dunar ubicado en Las Cruces, en la comuna de El Tabo. Una zona costera con quebradas y humedales de una gran relevancia ecológica, científica y turística para la provincia de San Antonio.

Este territorio alberga una riqueza biológica con 233 especies de flora, 67 tipos de aves residentes y migratorias, junto a mamíferos, reptiles y anfibios que forman parte del ecosistema, incluyendo una musa inspiradora tremendamente especial (declarada actualmente en peligro de extinción) que es la Hierba de El Tabo (Astragalus Trifoliatus), que solo crece en los pocos kilómetros que componen el campo dunar de Gota de Leche.

El movimiento Salvemos Gota de Leche nació en un contexto de efervescencia en nuestro país, cuando el estallido social puso en la palestra problemáticas claves para la comuna y Chile, como la preocupación por el cuidado del patrimonio de la comuna y del medio ambiente. Luego de largos años de trabajo para tramitar la solicitud, el campo dunar fue declarado Santuario de la Naturaleza por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad el día 01 de septiembre de 2023.

Gota de Leche, destaca por su gran valor cultural y natural, cuenta con múltiples sitios arqueológicos pertenecientes a las culturas Bato, Llolleo y Aconcagua que habitaron la zona del litoral durante el período Alfarero Temprano hace unos 3 mil años atrás. Es importante mencionar, además, que los ecosistemas dunares son algunos de los más vulnerables en el territorio costero de la región de Valparaíso, como evidencian algunos casos emblemáticos como las construcciones realizadas en las dunas de Concón.

Trailer del Documental

Ficha Técnica

En exclusiva para la comunidad del Litoral de los Poetas se mostró el preestreno del documental Gota de Leche | sgdl afiche | Litoral Poeta de Las Artes | Ángel Fregosi, boris morales, ccsa, documental, Gota de Leche, litoral de los poetas, Litoral Poeta, poesía
Dirección: Ángel Fregosi.
Cámara: Francisco Jimeno, Nicolás Acuña, Boris Morales.
Edición y montaje: Boris Morales, Ángel Fregosi.
Dirección de Fotografía: Francisca Jimeno.
Colaborador en sonido: Omar Fuschini.
Producción: Angélica Yáñez.
Producción Ejecutiva: Joaquín Zamorano
Producción General: Fundación Territorio Costero.
Duración: 50 minutos.
País: Chile.
Año: 2023.
Idioma: Castellano.
Género: Documental.
Distribución: Cintámani Films.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

autores del Litoral

Ricardo Mosella

Teresa Illanes

Arasay Arias

Gabriela Flores Peñaloza

Revista Antítesis

una libertad / que no sabía que existía / una felicidad incomparable / una brisa marina / que no cambiaría por nada en la vida.
El quinto encuentro M.A.R.E.A., realizado en Haikú restaurant el sábado 17 de agosto de 2019, contó con la participación de Ivonne Pérez, narradora de Las Cruces; David Bustos, poeta de Algarrobo; Marcelo Olivares, poeta de El Tabo; Jean J. Pierre-Paul, poeta de Las Cruces; Karen Wenvl de Las Cruces en la música y Gracia Castillo de El Quisco como artista visual y creadora del afiche oficial.
La foto corresponde a ese primer encuentro. Parra ya había estado hacía algunos meses con Bolaño y aprendía a reconocer sus méritos como narrador, sin embargo todavía no eran "cercanos".