Anticueca levántate y anda

levantate y anda
Postales electrónicas del proyecto Animas 1810-2010
Shakespeare en Europa / no necesita levantarse de su tumba / Aunque a veces se revuelca / Pero tú / Señor de Las Cruces / levántate y anda / camina … / Corre que ya te agarra / Violeta Parra
Comparte en las redes
En Europa Shakespeare  no necesita 
levantarse de su tumba
su poesía engalana 
las librerías y las escuelas por igual
En este continente azotado 
en este país del disimulo 
los poetas no permanecen quietos en la muerte
porque morirse aquí es un terremoto 
una tembladera de insurrección 
¡Qué resuciten los luchadores!
 los apaleados los perseguidos
Los devorados por la Poesía   
y la Esperanza  

Destrozado permanece el ascensor  del 
Tránsito hacia el cielo
volcada fue la marmita donde las comadres
 Vida y  Muerte 
preparaban  los guisos del viaje 
al vientre de la tierra
¡Morir era el gran parto!
pero  
han secuestrado a la Vida 
y han obligado a la Muerte a 
 mal matar a su ahijado.



La canasta del cocaví 
para el picnic en el Paraíso
tendrá que esperar  
que mane vino de las higueras
lo prometió don Jecho
y tu prometiste ir a buscarlo
Voy y vuelvo
Dijiste 
¡Por la santísima trinidad que vuelvo! 
Pero esa promesa es muy nueva 
en este continente
recién la trajo Colón

Mientras tanto te rezamos
te convertimos en animita de la 
Legión de Antipoetas 
que andan esquivando la jeringa
nunca están donde las papas queman
Y solo aparecen para las cámaras 

Como si fuera fácil morir verseando como tu  
Antipoeta 
hijo de la gran Poesía
Escatológica 
Antimortal
Pagana y Rebelde  
Adobada en el lucero del nuevo amanecer  
en las ramadas del mote con cariño
 y en las vasijas del aguardiente


Ahora tomamos aguarrás
El aguarrás de los amarillos
De los renegados
De los desertores
De los rechazados a sí mismos

 Levántate 
viejo de la cabeza hirsuta!
y el corazón caliente
Vuelve con las tres lenguas de fuego 
del Espíritu Santo  
Reescríbenos con tizón indeleble
 los nombres malditos
Los vasos comunicantes 
las arterias de la lengua
Las líneas de las manos 
y las estrías de los pies 

Límpianos los ojos colonizados
los oídos ciegos
sácanos la costra de lo privado
y el cinturón de castidad
 desanúdanos de la larga tristeza 
Con un revés de papirote
déjanos hablando en lenguas
tal vez así nos desguachemos 
del mito fundacional
Tú que ves debajo del agua 
vuelve en verso y cueca
Si no pasa algo contigo
seguiremos encalillando la esperanza
Envuelve el origen acorazonado
en un poncho mapuche
y tíralo como un lucero 
 para reunir a los weñui  y
 recomponer la Matria desgarrada
Trailonco de trapo ponte en la frente
alrededor del fogón reescríbenos  
el agua  saqueada
la fuente de los poemas 
Has el nudo en el cordón tricolor  
el corte limpio de las  parteras
hasta llegar en multitud al jardín 
de las delicias 
y disfrutar del mejor poema en el picnic final

Shakespeare en Europa 
no necesita levantarse de su tumba 
Aunque a veces se revuelca
Pero tú
Señor de Las Cruces
 levántate y anda
camina …
Corre que ya te agarra
Violeta Parra


Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O CON FACEBOOK

OTRAS DOSIS DE Antítesis

"¿Por qué tanto alboroto e insistencia en torno a un plagio? A Huidobro, una vez que Volodia denunció el plagio con la seriedad y documentación pertinentes, el asunto no habría debido interesarle más allá de lo razonable. Porque, habiendo cumplido con lo que él estimó su deber, obviamente la palabra pasaba al denunciado. ¿Por qué en cambio Huidobro siguió adelante como si se tratara de algo personal y confirió al presunto «delito literario» la categoría de un asunto de Estado, al punto de gastar tiempo, esfuerzo y dinero en publicar un número monográfico de la revista Vital dedicado a machacar sobre la ya bien conocida denuncia del plagio de Neruda? ¿Por qué?"
Hace bien de tanto en tanto mirar el pasado, ver cómo sucedieron las cosas, encontrar el porqué del presente y con ello proyectar un nuevo y mejor futuro. El verdadero Chile no era lo que creíamos. Subterráneamente la corrupción siempre estuvo operando, hasta ahora que llegamos a un punto en que se perdió la vergüenza. Nos creíamos jaguares, pero por dentro estábamos llenos de güiñas.
Me gusta el Chile multicultural. Eso de estar colgando en un extremo del mundo nos ha mantenido aislados de la realidad, conviviendo con un reducido pack de costumbres y colores, y hace falta comprender más de otras culturas, sobre todo de las propias, las de América.