Poema que fue parte de una intervención no autorizada en el desfile del 21 de Mayo de 2015 en Algarrobo

Cadena Nacional

Cadena Nacional
Foto por Javi123 formulario PxHere
No me hagan reír algunos / con el chichichi – lelele / Cuando en Chile / se esclavizan a trabajadores por un mísero dinero! / Cuando en Chile / empresarios y políticos se roban lo que es nuestro!!
Comparte en las redes

En la falsa imagen nacional

la república nos encandila

con la amalgama democrática

del bienestar y la porquería.

 

¡El capital cultiva vidas

para quien pueda pagar!

¿Salud y educación gratuita

dejaremos de soñar?

 

No me hagan reír algunos

con el chichichi – lelele

Cuando en Chile

se esclavizan a trabajadores por un mísero dinero!

Cuando en Chile

empresarios y políticos se roban lo que es nuestro!!

 

Algunos celebran la opresión  indígena

…para  Ellos…

– ¡Más vale los Mapuches muertos

antes que se tomen las fincas!

¡Ellos!

Extirpan de nuestra gente los valores más nobles

inculcando la competencia

aplastando al más pobre.

 

Siguen hoy en día vendiendo la pomá

pastabase y cocaína en el barrio encontrarás

traficantes armados que a cualquiera aniquilarán.

 

¡Despertad Ciudadanos del Mundo!

No te dejéis manipular

El gobierno es una mierda ¿quién lo puede negar?

 

Nuestra  Cultura

Nuestra  Gente

Tienen  mucho que entregar

Cada cual en nuestras vidas

Siembra Amor, Justicia y Paz 

¡Que No nos silencie nadie

Para que el Sol nunca deje de abrigar!

https://www.youtube.com/watch?v=lFJ-rvqgyT8
Intervención no autorizada en el desfile del 21 de Mayo de 2015 en Algarrobo

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O CON FACEBOOK

Conoce A otros autores

Gabriela Flores Peñaloza

Teresa Illanes

OTRAS DOSIS DE Antítesis

A lo largo de cuatro meses capturé estos rayados, grafitis y expresiones de arte instaladas en los muros de los alrededores de la Plaza Dignidad y el barrio de la llamada “Zona Cero. Eran parte del paisaje, pese a los intentos de silenciar y acallar la historia que en ellos se escribía. Cuando los borraban, volvían nuevamente, pero - hoy por hoy- la mayoría ya no están, los borraron en medio de la pandemia, sus cuarentenas y la interrupción de las movilizaciones en dicha zona céntrica.
La energía no se crea ni se destruye; se deshace, se transforma. Tal como lo hizo Carmen Berenguer (1946-2024) al explorar el lenguaje, tuviera éste la forma y el género que tuviese, porque la rebeldía y el feminismo eran algo intrínseco en ella, mucho antes de que se transformara, se reagrupara e incluso que existiese. La conocí grande. Tuve el privilegio. Y ahora es una estrella en la robusta constelación poética de Chile.
Cuando se cumplen cien años de sus primeros versos, Amorós reconstruye la infancia de Pablo Neruda en Temuco, entre los bosques y la lluvia del sur del mundo; el periodo como cónsul en varias ciudades asiáticas y Buenos Aires; la llegada a España en 1934 y la relación fraternal con Federico García Lorca, Rafael Alberti o Miguel Hernández; el impacto que produjo en él la Guerra Civil y la epopeya del Winnipeg; así como los años en México, la adscripción al movimiento comunista y la obtención del Premio Nobel en 1971 (...) hasta llegar a 1973.