No hay pintura que borre la injusticia

mapuche
A lo largo de cuatro meses capturé estos rayados, grafitis y expresiones de arte instaladas en los muros de los alrededores de la Plaza Dignidad y el barrio de la llamada “Zona Cero. Eran parte del paisaje, pese a los intentos de silenciar y acallar la historia que en ellos se escribía. Cuando los borraban, volvían nuevamente, pero – hoy por hoy- la mayoría ya no están, los borraron en medio de la pandemia, sus cuarentenas y la interrupción de las movilizaciones en dicha zona céntrica.
Comparte en las redes

El registro de fotografías que vienen a continuación deja ver el relevante rol y protagonismo de la causa MAPUCHE al interior del estallido y revuelta social. Se ha comentado que no se trata solo de una adhesión a la resistencia más antigua de América Latina sino que también, además de una crítica al sistema – nación, implica una suerte de expresión pública de un proceso de identificación por parte del pueblo marginado y oprimido; el “pueblo mestizo”, al decir de Gabriel Salazar, premio Nacional de Historia; el pueblo ignorado, maltratado, sin territorio y sin derechos.

A lo largo de cuatro meses capturé estos rayados, grafitis y expresiones de arte instaladas en los muros de los alrededores de la Plaza Dignidad y el barrio  de la llamada “Zona Cero. Eran parte del paisaje, pese a los intentos de silenciar y acallar la historia que en ellos se escribía. Cuando los borraban,  volvían nuevamente, pero – hoy por hoy- la mayoría ya no están, los borraron en medio de la pandemia, sus cuarentenas y la interrupción de las movilizaciones en dicha zona céntrica.

Pero como no hay pintura que borre la injusticia y menos aún la historia con un borrón y cuenta nueva, comparto estas fotografías que ya forman parte de nuestra memoria colectiva y la historia que empieza a reescribirse.

No hay pintura que borre la injusticia | 3 | Litoral Poeta de Las Artes | plaza dignidad, rayados
Newen significa fuerza o energía y Peñi: hermano, hermana.
No hay pintura que borre la injusticia | 4 | Litoral Poeta de Las Artes | plaza dignidad, rayados
Marichiweu significa “Cien veces venceremos”.
No hay pintura que borre la injusticia | 5 | Litoral Poeta de Las Artes | plaza dignidad, rayados
El rayado lo dice todo.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O CON FACEBOOK

OTRAS DOSIS DE Antítesis

No estamos en guerra. Sólo estamos entrando en un periodo de claridad, educación y extremada lógica sobre nuestro capital. Tiempos de verdadero desarrollo.
"Voluntad de poder, voluntad de potencia o voluntad de pujanza (en alemán Der Wille zur Macht) es un concepto importante de la filosofía de Friedrich Nietzsche. Esta describe lo que él consideraba el motor principal del hombre: la ambición de lograr sus deseos, la demostración de fuerza que lo hace presentarse al mundo y estar en el lugar que siente que le corresponde; todas esas son manifestaciones de la voluntad de poder. Otro punto particular de la voluntad de poder es que también representa un proceso de expansión de la energía creativa que, de acuerdo con Nietzsche, era la fuerza interna fundamental de la naturaleza".
Pedir perdón a los pueblos originarios conquistados y a veces arrasados, no es algo que se deba despreciar y no importa cuánto tiempo haya pasado, sobre todo porque los efectos de las injusticias cometidas se mantienen.