Ricardo Mosella: de La Cuarta a los peces multicolores de Isla Negra

foto ricardo mosella
Captura de video de Jaime Tolín Vásquez; Edición CI Craftwork.
El escritor algarrobino Pablo Salinas relata en este texto la primera vez que conoció a Ricardo Mosella, emblemático artista de Isla Negra. La crónica da una descripción completa del carácter del creador, quien por ejemplo en una fría mañana de inicio de los 90 llegó a la casa de Pablo con un número de La Cuarta bajo el brazo porque según él salía «lo mismo que en otros diarios, pero más entretenido». La narración luego salta al presente, donde Salinas nos muestra que si bien Mosella está lejos de sus pinceles por razones de salud, su obra -imperceptible aún para el común de la gente- es parte indisoluble de la cosmovisión visual y poética de este relevante territorio.
Comparte en las redes

Conocí a Ricardo Mosella en 1990, quizá 1991. Llegó con un amigo a mi casa, una fría pero soleada mañana de invierno. Yo alguna referencia tenía de él, porque hacía un tiempo había comprado el librito «14 poetas» de Ediciones Alta Marea y en éste, junto a textos de Hugo Montes, Jonás (motor de ese loable esfuerzo editorial) y otros, había un par de poemas suyos. Es decir, se trataba para mí de un poeta de Isla Negra, donde residía desde hacía ya varios años. Llegó no con Rimbaud ni Neruda bajo el brazo, sino con el diario La Cuarta. Nos aclaró sin tapujos que se trataba de una de sus lecturas habituales y predilectas. «Sale lo mismo que en otros diarios, pero más entretenido», explicó. Después, con el tiempo, me di cuenta que Mosella no era solo poeta; era, como yo, también pintor. Y, la verdad, un pintor de no poco éxito; sus obras se repartían profusamente no solo en Isla Negra, sino también en El Quisco, un poco por todas partes, en casas de amigos, comercio, restaurantes…

El año pasado, volví a ver a Mosella. Se interesó por mi último libro y me llamó para comprarlo. Desde hacía meses, quizá un par de años, no se tenían noticias suyas, había desaparecido por completo de la vida cotidiana local, por lo que ese llamado me sorprendió. Le fui a dejar el libro a su casa. Necesariamente tuvo que ser así porque hoy se le hace muy difícil desplazarse, caminar le significa un esfuerzo mayúsculo, producto de severas complicaciones respiratorias. O, en rigor, si no recuerdo mal, cardíacas, que le restringen drásticamente la actividad física. Ya no pinta. Con cierta regularidad recibe asistencia médica por parte de profesionales del centro de salud comunal, y la asistencia estable e incondicional de sus gatos.

Entre tanto, sus cuadros, sus mapas de Isla Negra, sus Vino Neruda, sus Vino Mosella, sus rosas de los vientos, sus peces multicolores, se han convertido en un peculiar clásico de la decoración y la historia visual de Isla Negra y el litoral.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Un comentario

  1. Gracias al toke me dí cuenta que usaron mi video tengo una exclusiva de Mosella un poema dedicado a Nicanor Parra. y es un video o ya lo vieron?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O CON FACEBOOK

OTRAS DOSIS DE Antítesis

Álvaro presentó un nuevo libro. Son cerca de veinte los que lleva ya publicados, desde fines de los setenta. Esta vez fue en la Casa-Museo Neruda de Isla Negra. "Morir en Lima". La contribución a las letras chilenas la hace ahora desde la narrativa.
Oda a la flor azul que antes de que la tierra se termine cien metros antes del más grande océano todo se hizo delirio, germinación y canto.
Para mí el fútbol es poesía, lástima que así no lo entienda el balompié profesional, porque el amateur lo conserva; y que pena que la poesía no juegue en equipo. Al fútbol vitrina le falta poesía y al arte le falta camarín... Arte mayor el trabajo en equipo.