Travesía natural por el borde costero de la zona central de Chile

Quebrada Las Rosas · Cartagena

La más prístina de todas las quebradas urbanas de la ciudad de Cartagena. Aquí sólo el canto de las aves y el viento en la fronda matizan el silencio de los centenarios bosques de boldos, litres y molles que habitan el fondo siempre húmedo de la cuenca.
Comparte en las redes

Ubicada en el sector alto de la ciudad,  Quebrada las Rosas es un ejemplo de resiliencia de un área silvestre rica en biodiversidad, localizada en medio de la trama urbana. Desde ahí enriquece la calidad de vida de la comunidad circundante y se perfila como un verdadero atractivo turístico, que viene a complementar la oferta de experiencias en Cartagena.De acuerdo al plano regulador comunal, todas las quebradas urbanas de Cartagena están definidas como áreas verdes protegidas. El principal acceso a Quebrada las Rosas se encuentra en la curva de Avenida la Marina en el sector alto del barrio Santa Elisa.

Quebrada Las Rosas

The most pristine of all the urban ravines in the city of Cartagena. Here only the song of the birds and the wind in the foliage nuance the silence of the centuries-old forests of boldos, litres, and molles that inhabit the always humid bottom of this geographical basin.

Located in the upper sector of the city, Quebrada las Rosas is an example of the resilience of a wild area rich in biodiversity, located in the middle of the urban fabric. From there, it enriches the quality of life of the surrounding community and it is emerging as a true tourist attraction, which complements the offer of experiences in Cartagena.

According to the municipal regulatory plan, all urban ravines in Cartagena are defined as protected green areas. The main access to Quebrada las Rosas is on the curve of La Marina avenue in the upper sector of the Santa Elisa neighbourhood.

 

Texto: Christian Barrios / Fotografía: Juan Godoy / Traducción: Patricio Escobar

_____

Proyecto financiado por Valparaíso Creativo-PER CORFO
Colaboran: Guía Experiencias / Corporación Por Amor Al Arte
Auspician: Productos Fernandez S.A / Ventisquero Wine Estates

Comparte este post!

COMENTA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O COMENTA CON FACEBOOK

OTROS artículos Antítesis

Revista Antítesis

¿Puede el trap ser poesía? ¿Qué tienen en común Pailita y Nicanor Parra? En este provocativo ensayo se exploran los vínculos entre el género urbano y la tradición poética y antipoética de Chile. A través de un recorrido que va desde las vanguardias hasta las batallas de freestyle, el autor argumenta que expresiones como el rap y el trap, lejos de ser una degradación del arte, actualizan el espíritu rupturista y callejero de la antipoesía en el siglo XXI. Una reflexión imprescindible para entender las derivas de la lírica chilena en tiempos de globalización y revuelta.
Poema erótico inspirado en los modos de vida que surgieron en las ciudades desarrolladas a través del Mar Egeo, alrededor del 6.500 antes de nuestra era. En Catal Huyuk (actual Turquía), Hacilar y posteriormente en la isla de Creta, se desarrollaron cultural adoradoras de la Diosa. Fundamentalmente pacíficas, estas culturas se emplazaron en los valles fértiles junto a los ríos, libres de fortificaciones que los protegieran de invasores (no hubo invasiones durante milenios). Se cree que fueron sociedades equitativas al observar que las viviendas y tumbas eras muy parecidas en tamaño y riqueza, y se cree también que vivieron en armonía muchos milenios, al observar el nivel al que florecieron las formas de arte, en las cuales aparece representada su coexistencia pacífica con el mundo natural, al que estaban plenamente integrados. Hacia el 4.000 antes de nuestra era, comenzaron las invasiones kurgas que traían a su Dios Javé (del cual deriva el actual Jehová), un dios de la guerra, tirano y celoso. La Diosa fue entonces relegada a una posición secundaria en los mitos religiosos posteriores, sin embargo nunca desapareció por completo.