Matetic Vineyards

Valle del Rosario

Emplazado entre el océano Pacífico y las laderas de la cordillera de la Costa, es un valle completamente cerrado y perpendicular al mar. Su proximidad al océano beneficia a los viñedos, con noches frías, nieblas matinales y brisas costeras por la tarde, que otorgan una madurez lenta de las uvas, con frutas sanas dando por resultado vinos de fresca acidez y sabores intensos.
Comparte en las redes

«Asombro. Belleza matinal envuelta en neblina que, arrastrada por la helada brisa que proviene del mar, recorre cada rincón del Valle del Rosario. Espacio privilegiado de creación de mundos y de historias, que emerge del encuentro inmemorial entre el Océano Pacífico, antiguos suelos graníticos y la Cordillera de la Costa.»

*Extracto del libro “La Viña Matetic, en el Valle del Rosario, Chile”.

Ubicado entre los valles costeros de Casablanca y San Antonio, el Valle del Rosario cuenta con las condiciones ideales para cultivar variedades de uva tintas y blancas.

Emplazado entre el océano Pacífico y las laderas de la cordillera de la Costa, es un valle completamente cerrado y perpendicular al mar. Su proximidad al océano beneficia a los viñedos, con noches frías, nieblas matinales y brisas costeras por la tarde, que otorgan una madurez lenta de las uvas, con frutas sanas dando por resultado vinos de fresca acidez y sabores intensos.

Los suelos son graníticos, ricos en minerales de cuarzo y una baja cantidad de nutrientes que permiten una gran exploración de las raíces y un excelente drenaje.

Fuente: https://matetic.com/

Comparte este post!

COMENTA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O COMENTA CON FACEBOOK

OTROS artículos Antítesis

Revista Antítesis

Tunquén, en mapudungún, significa “tierra que se abre” y no existe otro pueblo o caserío en el mundo que tenga ese nombre. Por Tunquén se conoce la zona costera que comienza unos kilómetros al norte de El Yeco y se extiende hasta la Punta del Gallo. La última subdivisión comenzó hace apenas unos treinta años, cuando aún llovía, cuando en invierno los caminos eran intransitables y los cururos, los zorros y hasta algunos pumas circulaban libres; y las culebras no morían aplastadas bajo las ruedas de los vehículos. Antes de eso, hace cincuenta años, había comenzado la plantación de pinos, que relegó la vegetación nativa a las quebradas y modificó el paisaje ancestral.
¿Cuál es el origen de los problemas locales? Emilio Jorquera Romero y su administración.
Pato Figueroa llamó a Gulppiz y le preguntó: -Qué tal, cómo estay? Dónde te mando unos poemas pa' publicar. -antitesis@litoralpoeta.cl, le dijo -Pon lo que te parezca y que estés súper. -Tú igual.