En el marco del segundo festival Roberto Parra en San Antonio

Chefs de San Antonio se lucieron en concurso “Un Sánguche para Roberto”

Una deliciosa misión es la que tuvo que realizar el jurado del concurso “Un sanguche para Roberto”, quienes deleitaron sus pupilas gustativas con cinco preparaciones que rescataban la identidad y el legado de Roberto Parra. El primer lugar lo obtuvo Ignacio San Martín con el plato “Entre luche y cochayuyo”.
Comparte en las redes

Fueron 13 recetas que postularon a convertirse en el emblema del patrimonio gastronómico local, sin embargo, solo cinco pudieron debatirse a duelo para cautivar por completo al jurado. “Nos dimos cuenta de inmediato que los participantes tenían conocimiento gastronómico porque el nivel era muy alto, incluso la selección fue compleja. Entonces, eso nos hace sentir que San Antonio tiene un potencial enorme para generar una gastronomía con nuevas ofertas”, indicó Mercedes Somalo, presidenta de la Corporación Cultural por Amor al Arte.

El plato ganador fue “Entre luche y cochayuyo” de Ignacio San Martín, preparación inspirada en la obra literaria que lleva el mismo nombre, y que se caracterizaba por llevar una lactonesa de cochayuyo. “Todavía no me la creo. Estoy contentísimo porque lo hice con mucho cariño para toda la gente de San Antonio”, contó el ganador.

Chefs de San Antonio se lucieron en concurso “Un Sánguche para Roberto” | GANADOR SANGUCHE TIOROBERTO | Litoral Poeta de Las Artes | concurso, economía creativa, entre luche y cochayuyo, gastronomía, Ignacio San Martín, litoral de los poetas, Litoral Poeta, roberto parra, san antonio, sánguche, tío Roberto
“Entre luche y cochayuyo” de Ignacio San Martín

El segundo puesto lo obtuvo Luis Órdenes con “Muere callao”, una receta que incluía como ingrediente principal una lengua de vaca y, finalmente, el tercer lugar lo consiguió Lorena Avendaño con “Fresco Roberto”, un sanguche que gozaba con la picardía de la identidad local.

La Delegada Presidencial de la Provincia de San Antonio, Caroline Sireau, agregó que “estamos muy contentos porque ya tenemos el sánguche para el tío Roberto. Este fue una iniciativa que tuvo como objetivo principal relevar y potenciar la identidad local. Esperamos que esta preparación sea reconocida por los restaurantes de la zona, convirtiéndolo en un sánguche identitario que nos caracterice y ojalá pueda cruzar las fronteras”.

Patricio Riquelme, presidente de la agrupación Chefs del Mar y jurado del certamen, destacó que “los participantes trabajaron con muy buenas materias primas locales y estoy agradecido de que hayan entregado todo es sus platos”.

Chefs de San Antonio se lucieron en concurso “Un Sánguche para Roberto” | sanguche tio roberto | Litoral Poeta de Las Artes | concurso, economía creativa, entre luche y cochayuyo, gastronomía, Ignacio San Martín, litoral de los poetas, Litoral Poeta, roberto parra, san antonio, sánguche, tío Roberto
“Entre luche y cochayuyo” de Ignacio San Martín

Por otro lado, Lorena Fuentes, funcionaria de la Oficina de Desarrollo Económico de la Municipalidad de San Antonio, añadió que “este certamen ayudará a crecer la gastronomía, el turismo y cultura de la comuna. La ceremonia de premiación se realizará el 25 de noviembre a las 16.00 horas en el restaurant El Checo”.La actividad fue organizada por la Delegación Presidencial Provincial de San Antonio, Municipalidad de San Antonio, Cámara de Comercio, mesa público privada de Economías Creativas, Corporación Cultural por Amor al Arte y Sercotec.

Información original publicada en la web oficial del Tío Roberto: www.tioroberto.cl

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

Revista Antítesis

Estamos dominados por una elite inculta, poco empática, que trabaja para otros, que traiciona a su familia. Hasta hoy todo lo que nos importa o que nos podría convertir en un mejor país está en manos extranjeras, indolentes, que solo riegan su parcela. Muchos de éstos son chilenos, que están aquí, que viven en esta tierra, pero multiplican solo para ellos. La independencia siempre fue una quimera.
Gulppiz nos invita a considerar la poesía en todas sus manifestaciones, en este caso desde el fútbol. El cual presenta como una expresión artística colectiva. Y en sí cada juego como una metáfora de la sociedad actual; mucho más artificial y sintética.