Diputado ecologista Félix González oficia a la ministra Schmidt respecto a la ampliación del Santuario de Tunquén

Uno de los más recientes pasos en pos de propiciar el cierre de este proceso lo ha dado el diputado del Partido Ecologista Verde Félix González, quien el 27 de agosto pasado, en su calidad de presidente de la comisión de Medio Ambiente de la Cámara, dirigió un oficio a la ministra Schmidt solicitándole información respecto al grado de avance del trámite de ampliación del Santuario. A pocos días de cumplirse un mes, la atribulada ministra aún no responde.
Comparte en las redes

En los últimos meses, la ampliación del Santuario de la Naturaleza de Tunquén se ha convertido en un dilema sin solución para la ministra de Medio Ambiente Carolina Schmidt. El proceso, que en primera instancia se podía anticipar de trámite sin grandes sobresaltos, entró en franco terreno pantanoso, arrastrándose ya desde fines de 2017.

Tras la declaración en 2014 de las 95 hectáreas que actualmente gozan de esa categoría de protección, el panorama no parecía presentar mayores hostilidades para los intereses conservacionistas. Cabe recordar que ese año el mismo Consejo de Monumentos Nacionales no solo señalaba la necesidad de proyectar los límites del Santuario a la totalidad del ecosistema, sino que condicionaba la «supervivencia» del mismo a la protección integral de este.

Sin embargo, ese mismo organismo mudó severamente su discurso. El año pasado, mediante un controvertido informe, corrigió sus criterios y aconsejó suprimir una amplia zona del sector sur de la playa de Tunquén del área a sumarse al Santuario. ¿Las razones? Dicho sector estaría fuertemente intervenido por trabajos con maquinaria pesada -avances de la codiciada urbanización-, por tanto, más que apuntar a acelerar el proceso de resguardo patrimonial de manera de detener el deterioro, según el Consejo era preferible abandonar a su suerte toda esa área, hasta 2014 considerada de alto valor ecosistémico.

Pese a las adversidades, las gestiones por dejar plasmados en la ley los criterios genuinamente ambientalistas, que permitan la preservación de la última playa y campo dunar libre de urbanización de las costas de Chile Central, hábitat de una flora y fauna de valor único, siguen en pie. La Fundación Tunquén Sustentable, agrupación histórica en la defensa de este ecosistema, ha redoblado esfuerzos en las últimas semanas. El proceso de ampliación debe necesariamente cerrarse, con la presentación del expediente por parte del Ministerio de Medio Ambiente al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad para la deliberación final.

Uno de los más recientes pasos en pos de propiciar el cierre de este proceso lo ha dado el diputado del Partido Ecologista Verde Félix González, quien el 27 de agosto pasado, en su calidad de presidente de la comisión de Medio Ambiente de la Cámara, dirigió un oficio a la ministra Schmidt solicitándole información respecto al grado de avance del trámite de ampliación del Santuario. A pocos días de cumplirse un mes, la atribulada ministra aún no responde.

Diputado ecologista Félix González oficia a la ministra Schmidt respecto a la ampliación del Santuario de Tunquén | tunq333 | Litoral Poeta de Las Artes | Félix González, Fundación Tunquén Sustentable, tunquén

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

Revista Antítesis

Lionel Messi, el mejor jugador del mundo, sorprendió al planeta fútbol con su fichaje por el Inter Miami, el equipo de David Beckham en la Major League Soccer (MLS). El argentino dejó atrás su exitosa etapa en el Barcelona y el PSG para iniciar una nueva aventura en el fútbol norteamericano, pero ¿es la MLS una liga que vale la pena seguir? En esta nota te contamos todo sobre una competencia que va en franco crecimiento y que no en vano logró captar la atención del astro argentino.
Álvaro presentó un nuevo libro. Son cerca de veinte los que lleva ya publicados, desde fines de los setenta. Esta vez fue en la Casa-Museo Neruda de Isla Negra. "Morir en Lima". La contribución a las letras chilenas la hace ahora desde la narrativa.
Con más de tres décadas de historia, el premio “Revista de Libros” de El Mercurio viene reconociendo a destacados personajes de la vida literaria nacional, tales como Roberto Ampuero, Damaris Calderón o Rodrigo Atria, entre muchos otros. En 2023 fue el turno de Juan Eduardo Díaz Cáceres, poeta, profesor de castellano, editor de libros en “Caronte” y tallerista durante muchos años de la Casa Museo de Pablo Neruda en Isla Negra, quien fue laureado por su obra “Manual de Carpintería”, un refinado y pulcro poemario, como el secreto de un mueblista japonés. A un año de ese reconocimiento nos juntamos a conversar con él.