Bajo el concepto de "El Reencuentro"

ExpoArte Rocas de Santo Domingo 2023

La exhibición de arte contemporáneo más importante del verano nacional, regresa del 28 de enero al 5 de febrero sin límites de aforo y un centenar de obras que representan el trabajo de 25 artistas nacionales en el tradicional balneario de la Quinta Región. En la programación, conversatorios, talleres, conferencias, una galería virtual en 360 grados y el homenaje a la icónica Generación del 80, con nombres como Francisca Núñez, Samy Benmayor, Pablo Domínguez, Bororo y Omar Gatica.
Comparte en las redes

La ExpoArte Santo Domingo, en su trigésima tercera versión, tiene la fuerza del reencuentro. Después de un largo período, la reconocida exhibición de arte contemporáneo vuelve al colegio Helen Lee Lassen, en el corazón de la comuna balneario de Santo Domingo, para desplegar el ejercicio de volver a nuestras raíces mediante un inédito cruce de miradas con el patrimonio, las materialidades, el factor humano y la naturaleza como un medio de reflexión que se amplifica con fuerza en el público.

En suma, más de 25 artistas y sus propuestas, actividades de mediación, conversatorios y conferencias en esta edición que retoma sus afores presenciales y que, al mismo tiempo, mantiene la exitosa modalidad virtual que permitió que la ExpoArte no detuviera su marcha en tiempos de pandemia. De este modo, también se fortalece la Galería en 360 grados y un catálogo en línea que se puede visitar todo el año en el sitio www.expoartesantodomingo.cl.

En la programación destaca el Homenaje a la Generación del 80, con potentes nombres como Francisca Núñez, Samy Benmayor, Carlos Maturana Bororo, Pablo Domínguez y Omar Gatica, artistas que reivindicaron el oficio de la pintura y la figuración frente a las neovanguardias la época.

En los ejes curatoriales 2023 está, en primer lugar, El reencuentro, la naturaleza y el paisaje, con las obras de Katerina Gutiérrez, Mara Santibáñez, Camila Olave, María Soledad Leiva y Daniela Saavedra, quienes buscan en el entorno y la geografía cada uno de los elementos compositivos de sus propuestas. En la sección El reencuentro y el factor humano, Paula Lynch, Rodolfo Opazo, Aníbal Ellado y Edgardo Contreras dan prueba de la problemática existencial con trabajos que van del surrealismo al hiperrealismo. En la línea El reencuentro y las materialidades, Yto Aranda, Camila Lampert, Sol Guillon, María Eliana Herrera, Laila Havilio y Víctor Venegas experimentan en el soporte y sus recursos. Finalmente, en la esfera de El Reencuentro, las estructuras y el patrimonio, María Inés Rivera, Ciro Beltrán, Mauricio Álvarez y Ernesto Banderas se encargan de las huellas, el recuerdo y las señales vernáculas en torno al paso del tiempo.

Carola Fuentes Olmedo, coordinadora y productora general de la ExpoArte Santo Domingo, explica que este certamen se ha desarrollado por treinta años de manera presencial, “pero luego -a partir de la pandemia-, nos reinventamos y generamos una innovadora versión en una galería en 360 grados que nos permitió llegar a nuevas generaciones y zonas geográficas. La importancia de este año es volver a encontrarnos a través del abrazo con los públicos más cercanos, pero también a la distancia”.

De este modo, por primera vez en su historia, la ExpoArte tendrá dos formatos: virtual y presencial. “Por lo mismo, hemos trabajado una programación que nos permita una absoluta conexión con las obras y los artistas, estableciendo acciones de mediación capaces de integrar a las comunidades con los procesos creativos”, agrega Carola Fuentes.

Verónica Cristallini, Directora Ejecutiva de la Asociación Cultural Rocas de Santo Domingo, destaca el Homenaje a la Generación del 80, “una promoción de artistas que tuvo una gran importancia en la reivindicación y la recuperación del lenguaje pictórico a pesar del neoconceptualismo y las neovanguardias imperantes. Ellos lograron mantenerse fuertes y unidos frente a las críticas para mantener una incesante búsqueda y experimentación. Es cuando aparece, la soltura en el manejo de grafismos, manchas y chorreos, además de un regreso al dibujo y lo figurativo”, sostiene. La ExpoArte Rocas de Santo Domingo espera a todos sus públicos en el tradicional edificio del Colegio Helen Lee Lassen, dirección Catalina de Siena 212, Santo Domingo, Valparaíso, con nueve días para conocer la obra de artistas consagrados, Premios Nacionales de Arte, figuras emergentes y creadores de la provincia, junto a talleres infantiles, visitas guiadas, encuentros con artistas, conferencias, actividades mediales y una intervención artística en el espacio público de acuerdo a un programa que se puede revisar en /www.agrupacionculturalsantodomingo.cl.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

Revista Antítesis

¿La historia de tu pueblo es única e irrepetible? Así es en El Tabo, comuna anclada en el corazón del Litoral de los Poetas de Chile, donde “convivieron” Pablo Neruda o Nicanor Parra.
A esta altura está claro que los humanos necesitamos generar un cambio en nuestro estilo de vida... Y en pro de sí mismos. Así de egoístas. No hay más tiempo. ¿Cómo hacerlo sin matarnos? Estirando las ciudades, modificando los hábitos de consumo, generando mercados de especialidades o economías de nicho.
Cuando se cumplen cien años de sus primeros versos, Amorós reconstruye la infancia de Pablo Neruda en Temuco, entre los bosques y la lluvia del sur del mundo; el periodo como cónsul en varias ciudades asiáticas y Buenos Aires; la llegada a España en 1934 y la relación fraternal con Federico García Lorca, Rafael Alberti o Miguel Hernández; el impacto que produjo en él la Guerra Civil y la epopeya del Winnipeg; así como los años en México, la adscripción al movimiento comunista y la obtención del Premio Nobel en 1971 (...) hasta llegar a 1973.