Acción cultural inédita entre los descendientes del artista y la Agrupación Cultural de Santo Domingo

Muestra inédita de Domingo García-Huidobro, el hermano desconocido de Vicente Huidobro

Desde el 27 de mayo y hasta el 24 de junio se podrán conocer cuarenta piezas en madera y piedra, la mayoría nunca antes exhibidas, del escultor chileno Domingo García-Huidobro Fernández (1899-1974), el poeta de las formas.
Comparte en las redes

En la muestra, bajo el título “El poeta de las formas”, aparece esa huella irrenunciable por el amor al oficio. Todo para mostrar al mundo las maravillas de un entorno que el escultor hizo propio.

Al contrario de su hermano, el poeta Vicente Huidobro, que viajó por el mundo para defender el Creacionismo, Domingo nunca viajó fuera del país y prefirió el anonimato, la piedra y la madera, siempre en el taller de su casa, en el entonces fundo de Llolleo. Así transformó su modestia en un camino místico para crear grandes obras escultóricas.

Sue huella en el Litoral Poeta

Creyente absoluto, recreó la piedad de María y Jesús, trajo de regreso la espiritualidad de San Francisco de Asís y es el creador del Cristo del Maipo y su Vía Crucis: monumento que se eleva en una de las cimas más importantes de Llolleo. También fue Domingo García-Huidobro quien regaló el sereno San Pedro que da la bienvenida a los pescadores de la caleta Pacheco Altamirano de San Antonio, además de ser el autor de La Virgen de Portal Fernández Concha, a pocos metros de la Plaza de Armas de Santiago.

“Para nosotros este es uno de los puntos más relevantes de nuestra programación 2023. Una exhibición que rescata el genio de un gran creador de nuestra zona y que se convierte en la segunda muestra que se realiza en torno a su obra. La primera fue hace más de cincuenta años, en 1968, cuando el escultor ya tenía más de setenta años, en el antiguo Ministerio de Cultura. Este es, por lo tanto, un momento inédito para que el público conozca más de un artista que supo cómo plasmar su fe en un plano superior de creación”, sostiene Diego Peralta, Presidente de la Agrupación Cultural de Santo Domingo.

Hacienda de Llolleo y legado artístico de la familia García-Huidobro

Asentado la mayor parte de su vida en la Hacienda de Llolleo, propiedad de su familia, el escultor volcó su tiempo a la producción de piezas artísticas, en su mayoría místico- religiosas, de gran prolijidad, aunque muy alejado de la escena de vanguardia de los años 30 y 40. Una decisión a conciencia que hizo que su obra fuera quedando relegada por su escasa difusión.

Gabriela García-Huidobro, una de sus nietas, relata: “Durante su vida creo múltiples obras de arte y en su modestia profunda nunca apreció su genio, desconocía el valor de su mensaje y muy pocas veces accedió a exponer sus obras. De hecho, esta es su segunda exposición y en la primera ni siquiera participó en la elección de las esculturas… En la familia abundó el talento artístico, su madre escribía artículos literarios y los firmaba bajo el seudónimo de Mona Lisa, su hermano Rafael también fue un gran artista plástico, su cuñado Diego Dublé obtuvo el Premio Nacional de Literatura y la obra de su hermano Vicente Huidobro no pasa inadvertida para el mundo. Hay que imaginar el contraste que se establecería entre ambos, la diafanidad deslumbradora, el humor”.

El escultor manifestó además una profunda preocupación por el Chile vernáculo. Es así que aparecen las escenas de hombres araucanos domando caballos o los bustos de trabajadores del campo que en su expresión dejan ver la dura vida agrícola bajo el sol. Con sus cinceles y mazos, su tallado es un fiel tránsito del clasicismo al modernismo.

Vocación religiosa

Muestra inédita de Domingo García-Huidobro, el hermano desconocido de Vicente Huidobro | Luis Montes Rojas doctor en Bellas Artes Credito foto Jose Luis Risetti | Litoral Poeta de Las Artes | Domingo García Huidobro, familia garcía-huidobro concha, litoral de los poetas, Llolleo, san antonio, Santo Domingo
Luis Montes Rojas / Credito foto José Luis Risetti

Para el investigador Luis Montes Rojas, doctor en Bellas Artes y académico de la Universidad de Chile, “la escultura de Domingo García-Huidobro Fernández parece sumirse en una introversión piadosa, donde el propio trabajo escultórico –fundamentalmente tallado en piedra y madera– aparece como símil de una dedicación religiosa, donde el lento y dedicado proceso se extiende en un permanente fuera del tiempo. Habiendo aprendido las técnicas en la Escuela de Bellas Artes y destacando en certámenes oficiales, su obra transita entre el clasicismo y modernismo en una época de grandes cambios sociales y artísticos, pero siempre sosteniendo una vocación religiosa, familiar y social”.

«Místico en la modernidad»

En el marco de la exhibición y, como parte del Día de los Patrimonios, también se desarrollará el conversatorio “Domingo García-Huidobro, Místico en la Modernidad”, en el que el investigador Montes Rojas se referirá a la dimensión estética de su obra junto al periodista cultural Alfredo López.

Ubicación:

Desde el 27 de mayo al 24 de junio. A un costado de la Parroquia de Santo Domingo | Avenida El Golf s/n.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

Revista Antítesis

Hay tantos vértices que discutir sobre la administración del hogar: educación, sistema de capitalización, modernización laboral, descentralización, salud, naturaleza autóctona... por mencionar sólo algunos de los más importantes. Y una actitud madura de enfrentarlos requiere ideas, propuestas, procesos; requiere de presentar un plan. De tiempo.
En este evocador relato, el escritor Ernesto Guajardo nos lleva a una senda donde un pelícano crucificado se convierte en un símbolo de desolación y abandono. A medida que avanzamos, descubrimos rastros de una huella y la ausencia de vida. Las palabras “propiedad” y “privada” resuenan en este paisaje desolado.
Me he "formado" como psicoanalista desde que conocí a Freud a finales de mi época escolar, siendo un proceso atravesado por el acatamiento infantil y la rebeldía adolescente del autodidacta. Desde los inicios recuerdo las palabras de mi madre, psicóloga de profesión, aunque no muy devota a la enseñanza analítica, y son claras hoy para mi las razones de esa resistencia, "ten cuidado cuando atiendas a gente más humilde, de esfuerzo, tu sabes que el psicoanálisis es una disciplina en la que se requiere ser más inteligente para los insight, por ejemplo, con ellos tienes que ser más básico"