El puerto le rinde homenaje a Roberto Parra (1921-1995) y a su valioso legado en el arte popular chileno

«Segundo Festival Tío Roberto»: música, patrimonio, puerto y corazón

Se realizará el 27 y 28 de enero de 2023 en la Plaza de Armas de San Antonio (Región de Valparaíso). Tres renombrados protagonistas de la música chilena se encuentran confirmados para participar. Convocatoria (abierta hasta el 20 de enero) para concursar en los géneros musicales de bolero cebolla y cueca chora.
Comparte en las redes

La iniciativa que largó en 2021 durante las celebraciones del centenario de Roberto Parra (1921-1995), cantor y poeta popular insigne, asociado para siempre al puerto por su obra más popular, «Décimas de La Negra Ester». Pero vuelve ahora en 2023, decidido a convertirse en tradición: el Festival Tío Roberto devuelve a las calles de San Antonio el sentir vivo de su música más querida, con exponentes consagrados y la muestra de talento joven en competencia para grabar profesionalmente sus composiciones.

En su segunda edición, el festival crece y se consolida, junto a invitados como Daniel Muñoz y los Marujos y La Regia Orquesta, además de boleristas, cuequeros y cantores populares. La jornada doble contempla la siguiente programación:

VIERNES 27 DE ENERO
• Grupo San Antonio Bohemio
• Conjunto Bolerito Soul (bolero eléctrico)
• Competencia finalistas concurso cueca
• Rosselo (jazz guachaca)
• Los Crack del Puerto (bolero cebolla y canción tradicional)
Los Marujos con Daniel Muñoz (cuecas choras).
SÁBADO 28 DE ENERO
• Grupo San Antonio Bohemio
• Conjunto Bohemia Mestiza (raíz latinoamericana)
Competencia finalistas concurso bolero cebolla
• Demian Rodríguez (canción de autor y cebolla porteña)
• Catalina Rojas y la Filarmónica de las Cuecas
La Regia Orquesta (bohemia porteña).
«Segundo Festival Tío Roberto»: música, patrimonio, puerto y corazón | 1080 2 | Litoral Poeta de Las Artes | bolero cebolla, cueca chora, daniel muñoz, jazz guachaca, litoral de los poetas, Litoral Poeta, los marujos, Negra Ester, poesía, puerto, regia orquesta, Roberto Parra Sandoval, san antonio, tio roberto
Afiche oficial | Diseñado por Patricio Vera

En el «2° Festival Tío Roberto», la canción romántica se enlazará a la tradición, la poesía popular, la camaradería y la bohemia. El canto popular del puerto forma parte de un tipo de folclor urbano nutrido por manifestaciones tan diversas como la cueca chora y el bolero cebolla, fuentes importantes para la obra de Roberto Parra. El festival busca contribuir a la divulgación de la memoria de esta música y alentar el trabajo de nuevos exponentes, con una competencia abierta que permitirá a los ganadores grabar sus composiciones en condiciones profesionales y junto al destacado ingeniero Eduardo Vergara.

CONVOCATORIA MÚSICOS
1. Competencia bolero cebolla:
➔ dirigido a músicos y cultores de las regiones de Valparaíso y Metropolitana / se buscan composiciones originales inspiradas en el legado de Ramón Aguilera y Rosamel Araya, en estructura, letras e interpretación ajustadas a su estilo.
➔ Bases completas, jurado y detalles aquí.
➔ Fecha límite de inscripción: viernes 20 de enero de 2023.
2. Competencia cueca chora:
➔ dirigido a músicos y cultores de las regiones de Valparaíso y Metropolitana / se buscan cuecas inéditas, ajustadas a la tradición de este subgénero de folclor urbano, en estructura e interpretación (tonalidad mayor, canto a una o dos voces, conjunto de un máximo de cuatro integrantes).
➔ Bases completas, jurado y detalles aquí.
➔ Fecha límite de inscripción: viernes 20 de enero de 2023.

«Segundo Festival Tío Roberto»: música, patrimonio, puerto y corazón | festival 2022 para WEB | Litoral Poeta de Las Artes | bolero cebolla, cueca chora, daniel muñoz, jazz guachaca, litoral de los poetas, Litoral Poeta, los marujos, Negra Ester, poesía, puerto, regia orquesta, Roberto Parra Sandoval, san antonio, tio roberto
TODA LA INFORMACIÓN SOBRE EL ROBERTO PARRA SANDOVAL EN WWW.TIOROBERTO.CL

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

Revista Antítesis

El creacionismo no es una escuela que yo haya querido imponer a alguien; el creacionismo es una teoría estética general que empecé a elaborar hacia 1912, y cuyos tanteos y primeros pasos los hallaréis en mis libros y artículos escritos mucho antes de mi primer viaje a París.
Punta del Lacho es un lugar donde se entrelaza la ecología con la inspiración poética; de ahí que sea llamado “Parque Ecopoético”, también recordándonos que estamos en Las Cruces, tierra que actualmente inspira a muchos artistas, siendo Nicanor Parra y su antipoesía un estandarte de todo ese movimiento.
Hace bien de tanto en tanto mirar el pasado, ver cómo sucedieron las cosas, encontrar el porqué del presente y con ello proyectar un nuevo y mejor futuro. El verdadero Chile no era lo que creíamos. Subterráneamente la corrupción siempre estuvo operando, hasta ahora que llegamos a un punto en que se perdió la vergüenza. Nos creíamos jaguares, pero por dentro estábamos llenos de güiñas.