Atazagorafobia, voces de San Antonio en un documental poco convencional

Comparte en las redes

«Atazagorafobia, susurros a un futuro incierto», trabajo audiovisual dirigido por Carmelo Guerra y Sebastián González, tuvo su estreno esta noche a través de plataformas digitales. Se presenta como fruto de la labor colaborativa entre el Laboratorio Escénico de Teatro Testimonio y Memoria (LETTM) y el Taller Historias de Barrio del Centro Cultural de San Antonio. En poco más de una hora de duración, recoge y expone ocho testimonios en primera persona. Estilísticamente rehuye el tratamiento más propio de un documental, optando por un lenguaje visual de mayor dinamismo y riesgo, sin apartarse, en lo conceptual, de la línea de la no-ficción.

Cada una de las voces que integran este gran relato va entregando un registro particular en torno a un eje temático único: la relación de vida con San Antonio. En este sentido, Atazagorafobia tiene la habilidad de saber mantener vivo el interés del espectador, pese a que el camino de expresión que elige presenta dos peligros claros: por un lado, que una seguidilla de testimonios personales termine convertida en material apetecible solo para adeptos a la sociología y las ciencias sociales, y, por otro, que el tratamiento estilístico-narrativo fuera de lo convencional acabe atentando contra la indispensable claridad y orden que un trabajo de esta naturaleza requiere.

Estas ocho voces -femeninas y masculinas por partes iguales- integran diversidad. La multiculturalidad presente en el tramado social del puerto queda acá reflejada sin excesos, con naturalidad. La voz del venezolano trotamundos, parece en un primer momento algo rebuscada, errática, pero pronto termina convenciendo -en esto, en lo personal, ayuda particularmente el tratamiento visual. Hay relatos más duros, casi sin humor, y que se presentan en formato ceñido a los estándares del lenguaje documental. Pero siempre hay un detalle que inyecta esa dosis de aire para evitar la asfixia -como la música de la guitarra del último segmento o las deformaciones lisérgicas de las imágenes del relato del hombre de 37 años desencantado del mundo.

La banda sonora a cargo de Carlos Bórquez sabe comentar con sutileza cada uno de los relatos, aportando unidad al conjunto.

Atazagorafobia no falla como documental al entregar, a su modo, un testimonio humano auténtico. Y este, condensado en este reducido coro de voces sanantoninas, es triste, por momentos destila angustia, pero, más allá de eso, está expresado con un arte imperfecto pero de raro brillo. Y eso merece celebrarse siempre.

Atazagorafobia, voces de San Antonio en un documental poco convencional | qq3 | Litoral Poeta de Las Artes |

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

DESCUBRE NUEVOS autores

Autor/a

Revista Antítesis

El 1 de marzo de 2025, TVN (Televisión Nacional de Chile) emitió en su programa "Había una vez" un valioso archivo audiovisual de 1992 en donde el reconocido cantautor dominicano Juan Luis Guerra confirma lo que los estudiosos musicales habían señalado durante años: que su emblemática "Bachata Rosa" nació directamente inspirada por los versos del poeta chileno Pablo Neruda (mira el video).
Cada solsticio de invierno, desde mucho antes que nos preocupáramos por el oro, esta tierra abraza el fin de la mayor oscuridad con la esperanza de días más fecundos. Hoy lo mapuche y otras etnias indígenas rinden tributo a la sima de la noche, que marca el punto de inclinación hacia la cima de la luminosidad.
"Los poetas suelen escribir prosa en sus momentos perdidos". Con esta frase el destacado pintor Titi Gana comienza el prólogo que escribe para "Prosa Reunida" (2014), libro de su amigo Álvaro Ruiz actual residente de Punta de Tralca, pero que en el tiempo de la publicación habitaba la Cuarta Región.