Marcos Moscheni en retrospectiva

Foto: Pablo Salinas
Digno de celebrar a Marcos Moscheni, artista que persistió en el oficio de la pintura en una época donde lo que imperaban eran otros formatos de expresión dentro de las artes visuales. Los frutos de esta persistencia, de esta feliz perseverancia, se pueden apreciar hasta este fin de semana en el Centro Cultural de El Tabo en Calle Poeta Jonás.
Comparte en las redes

Por una serie de razones que no viene al caso acá intentar dilucidar, el punto flojo de la oferta cultural de nuestro litoral está en las artes visuales. Mientras en el terreno del teatro y, sobre todo, las letras, se puede percibir dinamismo, incluso cierta pujanza, las exposiciones de pintura, dibujo o escultura se organizan distanciadamente, con cuentagotas. En ese contexto, la muestra que desde comienzos de verano se exhibe en la Casa de la Cultura de El Tabo resulta bienvenida por partida doble. Por un lado, se trata de la obra de un artista plenamente maduro, de sólido oficio, y, por otro, no de una exposición cualquiera, sino de una retrospectiva, que propone un interesante recuento de más de 40 años de trayectoria. Hablo de Marcos Moscheni, tabino de toda una vida, pero desde hace ya varios años residente estable en el balneario.

Marcos Moscheni en retrospectiva | WhatsApp Image 2023 01 31 at 20.52.14 | Litoral Poeta de Las Artes | El Tabo, litoral de los poetas, Litoral Poeta, Marcos Moscheni, pintor
Foto: Pablo Salinas

Como toda retrospectiva que se precie de tal, la actual muestra nos permite apreciar la evolución artística del pintor. En el caso de Moscheni, sus iniciales estudios con modelo, siendo estudiante de la U. de Chile, abren paso a su primera etapa estilísticamente definida, en la que resaltan los acentos oníricos, surreales, y línea y color se vuelven limpios, pulcros; ésta se despliega durante las décadas de 1980 y 1990. Casi sin transición, la segunda etapa irrumpe entrado ya el nuevo milenio. Acá se distinguen resonancias del “pop-art”, pero el mismo artista explica que esta influencia es solo parcial. En acrílicos sobre PVC, Marcos va desarrollando una particular y muy propia praxis pictórica, que sabe nutrirse de la fotografía y la publicidad. En los trabajos más recientes, aparecen los pixeles y, en una suerte de puntillismo digitalizado, la paleta se torna más inquieta y atrevida.

Digno de celebrar a Marcos Moscheni, artista que persistió en el oficio de la pintura en una época donde lo que imperaban eran otros formatos de expresión dentro de las artes visuales. Los frutos de esta persistencia, de esta feliz perseverancia, pueden apreciarse hasta este fin de semana en el recinto municipal de Calle Poeta Jonás. Y posteriormente, en la notable Galería Lily, espacio de difusión artística que el propio pintor ha habilitado en su casa de Calle Maipú.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Un comentario

  1. Don marcos, un artista que conocí en un tiempo limitado…con pocas palabras me dibujó la sustancia que nos une como pintores amadores de la vida, las mujeres y las artes…un buen muchacho que atrapó el pincel…saludos..pronto lo visitaré.
    Jorge… de Algarrobo.
    Exito

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

DESCUBRE NUEVOS autores

Cristian Fernández Terán

Bastián Brito Yanque

Juan Pablo Leppe

Revista Antítesis

El 25 de enero de este año, la Editorial Anagénesis presentó en el litoral la 2da edición de "Aviario", de la poeta Julieta Moreno. El encuentro fue en Haikú Restaurante, en Las Cruces. Para la ocasión, la poeta Arasay Arias leyó el presente texto, que nos habla de pájaros, recuerdos y migraciones.
una libertad / que no sabía que existía / una felicidad incomparable / una brisa marina / que no cambiaría por nada en la vida.
La economía creativa o naranja en la provincia de San Antonio, sin exagerar, tiene el potencial de representar un salto macroeconómico para el país, pues reúne y concentra la creación y las tumbas de algunos de los autores más connotados de Chile. ¿Por qué entonces todavía no se aplica una estrategia de economía naranja? ¿Por qué no se transforma este territorio puerto -con todas sus medallas culturales- en el eslabón clave de la empresa creativa emergente? ¿Por qué no se ha activado Cantalao, el sueño integrador de Pablo Neruda? ¿Por qué no estamos haciendo películas y series para Netflix?