En el mes del libro 2022

Ediciones Co.incidir presenta «Bitácora Chamánica».

«El viaje chamánico como experiencia de sanación y reconocimiento de la sabiduría interior» de Mariann Dávila Coggiola; un intervalo entre tambores y piedras ceremoniales, caminatas y viajes chamánicos, estudios y consultas para mover sus energías y dedicarse a compartir en esta publicación sus conocimientos, saberes, experiencias terapéuticas integradas con la cultura y prácticas milenarias de curación de pueblos originarios. Además nos invita a reflexionar, a hacernos preguntas esenciales.
Comparte en las redes

En relación a poder vivir en sintonía con nosotros mismos y con la naturaleza, se abordan temáticas referidas al origen ancestral de la actual práctica y patrimonio chamánico y según sus propias palabras: «la gran bendición de vivir conectados a la Madre Tierra y al Cosmos», «enraizados encontraremos siempre el camino de la alegría y la sabiduría y nos sentiremos permanentemente acompañados y protegidos por la fuerza esencial del Amor y la Compasión».

«Mariann se ha sentado junto al fuego y nos habla con este maravilloso libro que siento es una pepa de oro que enriquece el tesoro de conocimiento chamánico universal»; «con generosidad nos comparte no solo su mirada sobre los desafíos de nuestro tiempo, sino también el personal tesoro de su historia, su camino». Así dice en el Prólogo, Gerardo Roemer, practicante chamánico, curador, docente y coordinador para Latinoamérica y España de la Fundación de Estudios Chamánicos.

Entre otros estudios y prácticas, Mariann Dávila Coggiola es psicóloga clínica, diplomada en Neurociencias, terapeuta en Experiencia Somática y en Process Holding Points. A lo largo de 16 años trabaja en áreas de formación de profesionales y Educación en Neurociencias aplicadas al trauma. También se ocupa como relatora internacional especializada en áreas de Innovación Social en Educación. Su quehacer chamánico se aplica a la práctica clínica del Método Core Chamanisn (Método de Chamanismo Esencial) del antropólogo Michael Harner, USA.

Alex Hänel Muñoz, terapeuta chamánico ( ingeniero civil) colabora en esta publicación de 243 páginas en responder a preguntas a través del trance con sonido, junto a Mariann.

La autora dedica este libro a sus hijos Esteban y Constanza, a sus hermanos, Daniel, Fernanda y Gustavo y «a los hijos de los hijos y a todos los hermanos de camino»; una suerte de agradecimiento a su trabajo de estudios y práctica permanente y la manera en que ha logrado formar parte de la vida y vivir en sintonía con la naturaleza.

Contacto:
mariann.davila@gmail.com
www.institutoneurociencias.cl

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

Conoce otros autores

José Miguel Saravia

Gabriela Pérez Catalán

Revista Antítesis

"Voluntad de poder, voluntad de potencia o voluntad de pujanza (en alemán Der Wille zur Macht) es un concepto importante de la filosofía de Friedrich Nietzsche. Esta describe lo que él consideraba el motor principal del hombre: la ambición de lograr sus deseos, la demostración de fuerza que lo hace presentarse al mundo y estar en el lugar que siente que le corresponde; todas esas son manifestaciones de la voluntad de poder. Otro punto particular de la voluntad de poder es que también representa un proceso de expansión de la energía creativa que, de acuerdo con Nietzsche, era la fuerza interna fundamental de la naturaleza".
La economía creativa o naranja en la provincia de San Antonio, sin exagerar, tiene el potencial de representar un salto macroeconómico para el país, pues reúne y concentra la creación y las tumbas de algunos de los autores más connotados de Chile. ¿Por qué entonces todavía no se aplica una estrategia de economía naranja? ¿Por qué no se transforma este territorio puerto -con todas sus medallas culturales- en el eslabón clave de la empresa creativa emergente? ¿Por qué no se ha activado Cantalao, el sueño integrador de Pablo Neruda? ¿Por qué no estamos haciendo películas y series para Netflix?