«Los perros poéticos», la intensa y desenfrenada primera novela de Sebastián Carvajal

Comparte en las redes

Hasta mediados de la década pasada -2014, 2015- las irrupciones de un singular artista callejero sacudían de tanto en tanto la tradicionalmente quieta vida cotidiana de los algarrobinos. Por medio de distintas «acciones de arte», este joven se encargaba, con un arrojo y un atrevimiento pocas antes visto a escala local, de expresar públicamente su malestar respecto a variadas problemáticas, desde la amenaza inmobiliaria sobre los humedales hasta el precario nivel de la educación pública.

Se trataba de Sebastián Carvajal, treintañero con estudios de arte dramático, oriundo de Quillota. Hoy, radicado en su ciudad natal, vuelve a aparecer en la escena artística, pero ya no a través de sus incendiarias performances, sino con la publicación de su primera novela, «Los perros poéticos», texto donde se condensan aspectos precisamente de su estadía en el litoral. Fiel a su estilo, Carvajal hace girar el relato en torno a la figura de Pascual, un conserje de un edificio ubicado a pasos de playa Los Tubos de Algarrobo, cuyo mayor anhelo está bien lejos de cualquier aspiración por consolidar su labor como empleado al servicio de familias pudientes, sino, por el contrario, apunta nada más ni nada menos que a convertirse en poeta. Y la novela nos ofrece una vía de acceso directo, sin cortapisas, a ese monólogo interno ante la situación contractual del protagonista:

«Pascual se asomaba al patio, hacía como que trabajaba en algo, como que veía las flores del patio, cualquier pelotudez. Cuando salían todos en familia a misa, Pascual saludaba con una sonrisa falsa, luego esperaba que se fueran y se entraba a leer.»

Más adelante:

«Pensaba en la decadencia de esta clase social y que por esto estaba tan hundido el país. Días antes la PDI encontró que el dueño de un departamento del edificio vecino, un turco millonario del que Pascual no recordaba el apellido, tenía pornografía infantil oculta en una caja fuerte.»

Y así como no hay remilgos al momento de transparentar el sentir del protagonista ante sus empleadores, la novela resalta también por la contundencia al momento de desarrollar aspectos de la intensa vida sexual de sus personajes:

«Omara se dejaba besar sin respiro, lento. Sus labios carnosos se salían de ella y entraban en los de él. […] El corazón de Pascual estaba firme y saltaba. Ahí en el mirador se sumergió en Omara. Metió la mano por su pantalón, estaba muy húmeda, ella se los sacó rápidamente y él, aun más rápido, se desnudó completo. Bajó a la profundidad de su vagina, estuvo ahí por mucho rato, muy incómodo ya que el asiento del copiloto era estrecho, aunque no le importó. La lamía como un perro de arriba abajo; el clítoris, en especial, lo lamía horizontal, como sacudiendo la cabeza, como diciendo que no. Subió sólo a dar un sablazo certero y despojarla de toda su ropa. Ella dudó un solo segundo[…] ya estaba desnuda en medio del mirador de El Yeco. Era el lugar preferido de Pascual, sobre todo cuando había luna llena y se reflejaba en la bahía inmensa, donde la vista llegaba hasta San Antonio.»

La aparición de «Los perros poéticos», con sus eventuales imperfecciones, merece ser destacada como un claro aporte a la escena creativa y literaria de la provincia, por tratarse de una aproximación literaria en clave autobiográfica de particular intensidad, honestidad y vértigo.

LOS PERROS POÉTICOS. 264 páginas. Ediciones Tralcamahuida.

"Los perros poéticos", la intensa y desenfrenada primera novela de Sebastián Carvajal | seba | Litoral Poeta de Las Artes | novela, sebastian carvajal
La vida laboral actual de Sebastián Carvajal: buzo en los canales patagónicos.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

Conoce otros autores

Revista Antítesis

La exposición "Sonidos" de la artista alemana Uta María Stang, actualmente en exhibición en el Centro Cultural Palace de Coquimbo, revela una fascinante fusión entre óleos de gran formato y grabados de exquisita factura. En el siguiente texto, el poeta Álvaro Ruiz nos habla de la muestra y también de la artista formada en Leipzig y radicada en Chile hace dos décadas. En palabras del experimentado vate, Uta "logra una cautivadora sinestesia entre lo visual y lo sonoro, transformando el color en tono y el silencio en imagen".
Amaneció el día con camisa de algodón de manga corta. Panorama mañanero burrocrático, retirar limitatoria cuérvica licencia de conducir que grazna fuerte mi edad con voz de mala lluvia. Hasta antes eran seis, ahora solo dos, los años de licencia; el tiempo acorta y la pelada viene en paso militar de ni me atrevo a indagar más, dum spiro spero. Hay un colega al lado de los que dimos el examen el dia 16 y nos olemos risas acordándonos del miserable matasanos que otorgaba dispensas que daba a todos lástimas jocosas por su tartamudez inentendible… Salimos juntos, el colegiado y yo, cansino y de soslayo arrimo a las paredes y las sombras, llego al templete serotónico de los cafeinómanos y mis oscuridades entran de chaperonas al recinto. En vipasana real con la increíble máquina de apellido italiano y tan compleja, solicito una poquita leche para el glorioso capuchino que, aunque ayuda a pergeñar Rorschachs escandalosos, en público, por lo mismo, sobran en este ambiente de murmullo arboleado…
Pese a su corta vida, Juana Fernández Solar, conocida en el mundo católico como Santa Teresa de Los Andes, generó con Algarrobo un lazo de inestimable valor. En la actualidad una calle y un colegio de la comuna llevan su nombre, pero quizá pocos tienen claridad respecto al vínculo entre esta religiosa, muerta a los 19 años, y el balneario de Algarrobo.