Impresiones de la religiosa sobre la comuna que abre el litoral Poeta por el norte

Santa Teresa de Los Andes y su conexión con el Algarrobo de principios del siglo XX

Santa Teresa de Los Andes
Montaje de Pablo Salinas
Pese a su corta vida, Juana Fernández Solar, conocida en el mundo católico como Santa Teresa de Los Andes, generó con Algarrobo un lazo de inestimable valor. En la actualidad una calle y un colegio de la comuna llevan su nombre, pero quizá pocos tienen claridad respecto al vínculo entre esta religiosa, muerta a los 19 años, y el balneario de Algarrobo.
Comparte en las redes

Afortunadamente es la misma Santa Teresa de Los Andes la que, a través de sus cartas, nos brinda la posibilidad de conocer detalles de esta relación. Es en enero de 1918 que llega, junto a su madre y hermanos, a pasar la temporada veraniega. El clan familiar se aloja en la casa del matrimonio compuesto por Alberto Lyon Pérez y Teresa Subercaseaux Browne, la que se ubica «a tres metros del mar». Hasta fines de febrero, la joven llevará una vida «deliciosa», con paseos y constantes actividades sociales. La elocuencia de su juventud nos regala atractivos pormenores. A su amiga Carmen de Castro le relata:

«Aquí se anda del modo que a cada uno le parezca: las chiquillas andan con chupallas de paja, y todo es así por el estilo. En la playa se ve un grupo de sólo cuatro o cinco señoras y de 11 chiquillas que se juntan todas. Nos bañamos juntas y se puede andar una cuadra con el agua hasta el pescuezo, sin tener que evitar ni olas ni corriente, porque no la hay. Se puede nadar mejor que en un baño de natación.»

El entorno natural la subyuga. Varias líneas consagra a referirse a ese aspecto. Tras una cabalgata por los alrededores, a la misma amiga le escribe:

«No te imaginas paisajes más bonitos los que se nos presentaban: quebradas inmensas entre dos cerros cubiertos de árboles, y al final de ellas una abertura por donde se veía el mar, sobre el cual se reflejaban nubes de diversos colores; y por detrás el sol encubierto. No te imaginas cosa más bella.»

Santa Teresa de Los Andes y su conexión con el Algarrobo de principios del siglo XX | Santa Teresa de Los Andes con habito de Carmelita Descalza | Litoral Poeta de Las Artes | Algarrobo, algarrobo al día, litoral de los poetas, Litoral Poeta, Santa Teresa de Los Andes

El 2 de febrero le entrega a su padre una descripción particularmente rica en detalles de estas jornadas veraniegas:

Fuimos […] a tomar onces a una quebrada denominada «Las Petras». Es un inmenso bosque, donde no penetra un solo rayo de sol, y en donde se encuentran los helechos más finos y preciosos como malezas. Tomamos onces y después una chiquilla cantó. […] También salimos a andar a pie haciendo excursiones por los cerros y quebradas con la institutriz de la Luz Rivas Freire. No se imagina qué paisajes más encantadores los que vemos a cada paso: todo lo que el campo presenta de bonito, junto con el mar que se divisa a lo lejos como un lago. Nuestro paseo favorito son los cerros de arena que le encantan a Ignacito, pues nos dejamos caer como de 3 metros, dándonos vuelta rodando.»

Los dos meses pasados por la joven Juanita Fernández en Algarrobo constituyen un hito de innegable relevancia; el testimonio de esta estadía nos brinda un importante antecedente que enriquece nuestro acervo histórico y nos ayuda a comprender cuán rica y antigua es la tradición de la comuna de Algorrobo como balneario, con certeza una de las más antiguas de todo Chile.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O CON FACEBOOK

OTRAS DOSIS DE Antítesis

Los ciudadanos comenzarán a participar de manera eficiente en la economía de mercado, y comprenderán que es sano repartir temporalmente la canasta, y digo temporalmente, porque el mercado siempre cede a la hiperfortuna.
Estamos dominados por una elite inculta, poco empática, que trabaja para otros, que traiciona a su familia. Hasta hoy todo lo que nos importa o que nos podría convertir en un mejor país está en manos extranjeras, indolentes, que solo riegan su parcela. Muchos de éstos son chilenos, que están aquí, que viven en esta tierra, pero multiplican solo para ellos. La independencia siempre fue una quimera.
"¿Por qué tanto alboroto e insistencia en torno a un plagio? A Huidobro, una vez que Volodia denunció el plagio con la seriedad y documentación pertinentes, el asunto no habría debido interesarle más allá de lo razonable. Porque, habiendo cumplido con lo que él estimó su deber, obviamente la palabra pasaba al denunciado. ¿Por qué en cambio Huidobro siguió adelante como si se tratara de algo personal y confirió al presunto «delito literario» la categoría de un asunto de Estado, al punto de gastar tiempo, esfuerzo y dinero en publicar un número monográfico de la revista Vital dedicado a machacar sobre la ya bien conocida denuncia del plagio de Neruda? ¿Por qué?"