Hombres sin tierra

Img: Warehouse_by_Sero808
Por
Veo a personas convencidas de vivir en el aire, como si fueran zapatos que se usan y se guardan en cajas… y que rezan para que mañana alguien los vuelva a comprar.
Comparte en las redes

No caben todos, ¿Será porque nos tienen concentrados, pero también muy idos?

Las personas deberían organizarse en mini sociedades y marcharse a lugares poco habitados. Eso obligaría a repensar el modelo y daría paso a renunciar a tanta tontera por un tiempo. Así, luego todo volvería a una nueva armonía, la que más adelante, por supuesto, se tendería a desequilibrar, y es que así es el péndulo de la vida y así seguiremos siempre.

Hoy estamos en una época de inestabilidad marcada. Hay que hacer algo.

Sólo me preocupa que veo a personas convencidas de vivir en el aire, como si fueran zapatos que se usan y se guardan en cajas… y que rezan para que mañana alguien los vuelva a comprar.

 

Hache ’11

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O CON FACEBOOK

OTRAS DOSIS DE Antítesis

"Viaje al Corazón del Litoral de Los Poetas" cierra la trilogía literaria que el periodista Mauricio Álvarez Espinoza dedica a su querido El Tabo, completando de esta forma un proyecto iniciado con los libros "Corazón Azul" y "Tabinos".
A los 18 años los jóvenes pueden contraer matrimonio, beber alcohol, disponer de su cuerpo y conducir un auto, pero ni luces de lo más importante: manejar su existencia por las enredadas curvas del sistema. Y como si esto fuera poco, durante cuatro años (tal vez la mejor etapa de la juventud) los evalúan con notas que valen toda una vida. Y ni hablar de después, cuando los catalogan y encasillan. Parecen productos sin posibilidad de cambio. Vetusto. Ridículo.
Nunca fuimos jaguares de nada, como nunca fuimos los ingleses de ninguna parte. Lo concreto es que en Chile, en plena crisis hídrica, se sigue apostando a llenar miles de hectáreas con paltas como vía de generación de riqueza. Lo que es lamentable, muy lamentable. Producir un kilo de palta requiere 2.000 litros de agua.