Maestro de las vanguardias, fue también el primero de nuestros poetas en aspirar al sillón presidencial

Vicente Huidobro, candidato

candidato vicente huidobro presidente
Huidobro interrumpe una muy rica y agitada estadía en Europa para retornar a Chile decidido a jugar un rol en la vida política nacional. Hacía un par de años, en 1923, había publicado en París una peculiar novela corta, Finis Britannia, sobre una sociedad secreta que lucha contra el imperialismo inglés. Buena parte de su agenda, ideológicamente hablando, está condensada en ese librito.
Comparte en las redes

1925. Vicente Huidobro se convierte en candidato a la presidencia de Chile. Maestro superior en el oficio de las vanguardias, de ir por delante del resto abriendo rutas (no solo dentro de los márgenes del ámbito de lo artístico-estético), Huidobro se atreve, con 32 años, incluso a apuntar a la cabeza del mando político, cuestión que ni el mismo Victor-Hugo, quizá el gran referente del poeta como figura de primera relevancia pública, se había animado a probar. Su candidatura, ciertamente, cae mal, despierta rápidas antipatías. El clima social en el país era de agitación creciente; Arturo Alessandri terminaba su mandato conteniendo apenas el emerger de su ministro de Guerra, Ibáñez del Campo, y la aparición de este acomodado hijo de terratenientes que recién volvía de Europa enarbolando, por lo demás, las banderas de las demandas más radicales de la izquierda no era plato de fácil digestión para la sociedad chilena de principios del siglo XX. Hoy, por cierto, tampoco lo sería.

Huidobro efectivamente interrumpe una muy rica y agitada estadía en Europa para retornar a Chile decidido a jugar un rol en la vida política nacional. Hacía un par de años, en 1923, había publicado en París una peculiar novela corta, Finis Britannia, sobre una sociedad secreta que lucha contra el imperialismo inglés. Buena parte de su agenda, ideológicamente hablando, está condensada en ese librito. Al poeta, en su oráculo, se le ha revelado en toda su dimensión el grado de la esclavitud en el que están sumidas nuestras repúblicas sudamericanas, por parte de la soterrada trama internacional anglosajona; luchar por detener ese estrangulamiento resulta imperativo. Al héroe de su novela lo tiñe con aires de profeta; su propio rol como candidato presidencial tiene también un poco de eso mismo. Funda un periódico, se le clausura. Funda un segundo periódico, se le clausura. Sufre atentados, se le hace incluso explotar una bomba frente a su casa. Al final, terminará abandonando la carrera a La Moneda y dando su apoyo al candidato de la izquierda.

Hoy, este capítulo político de la vida de Huidobro, además de poco conocido, se tiende a subestimar. Que no fue mucho más que un arrebato, un arranque poético de ese gran incorregible del siglo XX. 44 años después, Neruda se convertirá en candidato presidencial. Mientras esa candidatura es calculada, pesada, predecible, intrínsecamente falsa, la de Huidobro es fallida, espontánea, genuinamente atrevida.

Huidobro sí cree en un ideal; Neruda simplemente en las órdenes del partido.

Vicente Huidobro, candidato | hui | Litoral Poeta de Las Artes | Cartagena, litoral de los poetas, poesía
Panfleto de su candidatura

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O CON FACEBOOK

OTRAS DOSIS DE Antítesis

El gran Luis Sepúlveda partió cerca del Día del Libro y la Lectura, y por razones tan dolorosas, que me fue inevitable recordar cómo fue que cayó por primera vez en mis manos un libro suyo. Pero en esto de rememorar, el límite es difícil y suelo no recordar con exactitud las historias de casi todos los libros que, por alguna razón, caduca o perenne, han marcado mis lecturas. Me queda la emoción, el asombro, el vacío del final. Contra cualquier pretensión de erudición, los cristos elquinos me salven de perder la credulidad frente a la promesa siempre incierta de un libro.
Luis Morales Pichunante, antropólogo social por la Universidad Austral de Chile, nacido y criado en Isla Negra, saca a la luz en el 2018 la investigación Patrimonio cultural arqueológico. Un encuentro con el pasado precolombino, al cuál le sigue Historia y Cultura de Isla Negra y el Litoral de los Poetas (2019), presentado en el Centro Cultural Camilo Mori en el verano de este año pandémico, mismo que ya está agotado y en proceso de su segunda edición.
Fue gracias a su aproximación a movimientos contraculturales de Estados Unidos que la obra ecopoética de Parra se enriqueció. Ya no hay en ella vagas esperanzas, sino verdaderos llamados a la acción contra la crisis ecológica, ya sea desde la academia o desde los versos. Así conoce Parra la “ecología profunda”, un pensamiento radical surgido en Noruega que veía en la transformación de la cultura la única salida a la crisis medioambiental.