Un encuentro con el pasado precolombino de Algarrobo y el Litoral Central

Patrimonio Cultural Arqueológico, por Luis Morales Pichunante

Que nazcan ya todos los tiempos, que se agolpen. Que vuelva a la vida todo nuestro pasado junto al orgullo de lo que fuimos, somos y seremos; que renazca consigo el agroalfarero que dará forma al brote de nuestra mejor hierba.
Comparte en las redes

Que se multipliquen y se conserven los humanos como Morales Pichunante, y hago extensivo el ruego —aprovechando esa misma fuerza— con Pablo Salinas y Bastián Brito. Luz de seres que aman más allá del bien y el mal.

Que se multipliquen y conserven también estas letras sobre el abundante pasado, descrito de manera fácil y amena por Luis Morales Pichunante en su libro «Patrimonio Cultural y Arqueológico»; que se riegue y prolifere su conocimiento.

«Lo que queda claro, es que esta zona del país fue un lugar de contacto interétnico importante. Lo más probable es que estos grupos (Batos-Llolleos-Aconcahuas) cohabitaron en alguna etapa de su desarrollo, provocando muchas veces relaciones de intercambio cultural. Esto lleva a pensar que, antes de la llegada de los españoles, los grupos que cohabitaron en el valle y Litoral Central pasaron a formar o tener influencia de horizontes culturales más amplios, como la cultura inca y la cultura mapuche. En síntesis, con la desaparición definitiva e inexorable de la tradición cultural Aconcagua, expiran para siempre los rasgos culturales de los agroalfareros que alguna vez habitaron las costas del Litoral Central».

Patrimonio Cultural Arqueológico · Un encuentro con el pasado precolombino de Algarrobo y el Litoral Central. Luis Morales Pichunante

Excelente trabajo de Luis Morales Pichunante, poniendo en valor nuestro territorio, levantando información relevante sobre nuestro rico pasado precolombino, en este caso, con la huella que dejaron los primeros habitantes de Algarrobo (Batos, Llolleos y Aconcaguas), desde Tunquén a la Quebrada de Córdova.

Queda mucho por hacer, por levantar… es cierto; y en buena hora.

Que nazcan ya todos los tiempos, que se agolpen. Que vuelva a la vida todo nuestro pasado junto al orgullo de lo que fuimos, somos y seremos; que renazca consigo el agroalfarero que dará forma al brote de nuestra mejor hierba.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

Revista Antítesis

Pablo Rokha, autor de "Los Gemidos", escribe en 1932 un artículo dirigido a Neruda titulado «Poeta a la Moda», en donde declaraba entre muchas otras cosas, que los «Veinte Poemas de Amor» eran «la típica Biblia de la mediocridad versificada».
La energía no se crea ni se destruye; se deshace, se transforma. Tal como lo hizo Carmen Berenguer (1946-2024) al explorar el lenguaje, tuviera éste la forma y el género que tuviese, porque la rebeldía y el feminismo eran algo intrínseco en ella, mucho antes de que se transformara, se reagrupara e incluso que existiese. La conocí grande. Tuve el privilegio. Y ahora es una estrella en la robusta constelación poética de Chile.
"Los poetas suelen escribir prosa en sus momentos perdidos". Con esta frase el destacado pintor Titi Gana comienza el prólogo que escribe para "Prosa Reunida" (2014), libro de su amigo Álvaro Ruiz actual residente de Punta de Tralca, pero que en el tiempo de la publicación habitaba la Cuarta Región.