Axiomas de lo balneario

balneario
Proposiciones lógicas para comprender el fenómeno balneario.
Comparte en las redes

Se explica el fenómeno balneario a través de 5 proposiciones lógicas construidas a lo largo de algunos años de trabajo intelectual. Lo balneario surge como un modo de organización humana basado en la valoración del bienestar de los «bañistas» a partir de la satisfacción de la necesidad fundamental de ocio. El «bañista» se constituye como el sujeto de lo balneario (recordemos que la palabra balneario deriva del latín balnearius que significa «lugar de los baños») en tanto arriba a los balnearios motivado por un criterio terapéutico. Este criterio terapéutico se encuentra ocupando un espacio central en la praxis balnearia que comienza en los balnearios termales del imperio romano, siendo reanudada en la España medieval (siglo XII) por influencias árabes y judías, para luego integrarse los baños marinos a las prácticas curativas hacia fines del siglo XVIII, gracias a los avances de la medicina hidrológica. Sin más, se dan a conocer a continuación, los axiomas de lo balneario.

1. Lo balneario es un sistema peculiar de organización de los modos de vida en las ciudades costeras en donde se realiza, cuyas comunidades valoran principalmente las actividades de ocio, recreación y de bienestar integral.

2. Por sus valores, lo balneario constituye un modo particular de estructurar las relaciones económicas para el desarrollo efectivo de aquellas actividades humanas ociosas, recreativas y de bienestar integral.

3. Para el desarrollo efectivo de estas actividades es fundamental la mantención de buenas condiciones de calidad ambiental del paisaje, para lo cual es necesario cuidar y preservar a lo largo del tiempo, el paisaje y los componentes naturales y culturales que constituyen fundamentos de lo balneario.

4. Por lo tanto, en lo balneario, el paisaje y sus componentes naturales y culturales constituyen la principal fuente de riqueza para su realización en tanto sistema peculiar de organizar los modos de vida y estructurar sus relaciones económicas inherentes.

5. De no garantizarse la conservación y el cuidado del paisaje y sus componentes, lo balneario y sus fundamentos se perderán, dándose paso a un fenómeno de metropolización y el surgimiento de un sistema de organización de los modos de vida y las relaciones económicas en donde las comunidades que lo viven no valoran necesariamente el paisaje y sus componentes.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O CON FACEBOOK

OTRAS DOSIS DE Antítesis

El escritor algarrobino Pablo Salinas relata en este texto la primera vez que conoció a Ricardo Mosella, emblemático artista de Isla Negra. La crónica da una descripción completa del carácter del creador, quien por ejemplo en una fría mañana de inicio de los 90 llegó a la casa de Pablo con un número de La Cuarta bajo el brazo porque según él salía "lo mismo que en otros diarios, pero más entretenido". La narración luego salta al presente, donde Salinas nos muestra que si bien Mosella está lejos de sus pinceles por razones de salud, su obra -imperceptible aún para el común de la gente- es parte indisoluble de la cosmovisión visual y poética de este relevante territorio.
Era un viernes en la tarde, venía hecho un bólido por la ruta Autopista Vespucio Sur, sector General Velázquez, luego de hacer un “favor-servicio” dejando un pasajero amigo en el aeropuerto. Con la mejor música de la década de los ochenta en el CD más uno que otro éxito actual, coronado con mi casco imaginario y mi Nissan Platina 1,6 con docenas de stickers virtuales de auspiciadores imaginarios, mi única meta era batir el último récord y llegar invicto a casa.
Entiendo la poesía como todo acto de poiesis… la veo en la redacción de un texto, en la composición de una obra músical, en los trazos de una pintura, en la fotografía, en un video... y hasta en lo más sublime como en el brote de una flor.