#MicrocuentosParaNiños

La mejor

la mejor
Por Magda López
Me gustan los halagos y ver la cara de orgullo de mis papás cuando recibo un diploma por disciplina o por rendimiento. Pero a veces me angustia pensar en qué pasaría si dejase de ser la mejor.
Comparte en las redes

Soy la mejor en matemáticas. Soy la mejor en ciencias. Para qué decir en historia o lenguaje: soy la mejor.

Eso dicen de mí los profesores. Eso dicen de mí mis padres cuando conversan con amigos.

Me gustan los halagos y ver la cara de orgullo de mis papás cuando recibo un diploma por disciplina o por rendimiento.

Pero a veces me angustia pensar en qué pasaría si dejase de ser la mejor. Si un día me equivoco o no tengo ganas de hacer algo, ¿seguiré siendo la mejor para mis papás?

¿Y si no soy más la mejor y solo soy yo?

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O CON FACEBOOK

Conoce A otros autores

Gustavo Frías

Carolina Miranda Caracola

OTRAS DOSIS DE Antítesis

El gran Luis Sepúlveda partió cerca del Día del Libro y la Lectura, y por razones tan dolorosas, que me fue inevitable recordar cómo fue que cayó por primera vez en mis manos un libro suyo. Pero en esto de rememorar, el límite es difícil y suelo no recordar con exactitud las historias de casi todos los libros que, por alguna razón, caduca o perenne, han marcado mis lecturas. Me queda la emoción, el asombro, el vacío del final. Contra cualquier pretensión de erudición, los cristos elquinos me salven de perder la credulidad frente a la promesa siempre incierta de un libro.
Nicanor Parra, frente a más de 2 mil personas pronunció este discurso por la incorporación oficial de Pablo Neruda a la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, en calidad de Miembro Académico. Al final de la nota se puede leer también el extracto de una entrevista que da Pablo Neruda tiempo después, en la que se refiere a este discurso.
En el día de su natalicio (129), 8 de enero, revelamos una de las historias más fascinantes y poco conocidas del Litoral de los Poetas: la profunda conexión entre el destacado escritor Manuel Rojas (1896-1973) y El Quisco, lugar donde dio vida a algunas de sus obras más emblemáticas de la literatura chilena.