La palabra «poesía» esconde en sus raíces una rica historia que nos transporta hasta la antigua Grecia y nos revela profundas conexiones con el acto de crear en sus más amplias dimensiones. Su origen se encuentra en el término griego «Poiesis» (ποίησις), que significa «creación» o «fabricación», y deriva del verbo «Poieo» (ποιέω), que significa «hacer» o «crear».
La etimología de la palabra poesía abre un pasillo directo hacia la manera en que las antiguas civilizaciones entendían este concepto, el que originalmente era muchísimo más amplio y no tan acotado como lo que se entiende hoy, que básicamente se limita a un género literario percibido popularmente -además- como muy poco accesible.
En la Grecia antigua, el concepto de «poiesis» se aplicaba a cualquier actividad creativa que transformara o trajera algo a la existencia. Tanto la elaboración de una vasija como la construcción de un navío eran consideradas formas de «poiesis«. Esta amplitud del término sugiere una visión del mundo donde la creatividad y la fabricación estaban íntimamente ligadas.
Sin embargo, Platón, en su diálogo «El Banquete«, explora la idea de poiesis como algo que va más allá de la simple fabricación material de algo. Para el filósofo «poiesis» era la transición del no-ser al ser, es decir, cualquier actividad que hiciera que algo existiera cuando antes no existía. Esto podía incluir desde el trabajo de un artesano hasta la composición de una melodía.
La noción platónica de poiesis representó una revolución conceptual en el pensamiento griego antiguo sobre la creatividad y la producción.
La visión aristotélica
Pero fue Aristóteles quien, en su obra «Poética«, comenzó a especializar el término hacia el campo literario. El filósofo estableció una distinción fundamental entre tres tipos de poiesis:
- La poiesis natural (physis): es la creación que ocurre en la naturaleza sin intervención humana, como el brote de una flor o la formación de un cristal. Es la capacidad creativa inherente al mundo natural.
– - La poiesis técnica (techne): tipo de creación que involucra habilidad y conocimiento humano. Es el dominio de los artesanos, donde la materia se transformaba con propósito y técnica. Un alfarero moldeando un jarrón o un carpintero construyendo una mesa son ejemplos de esta forma de poiesis.
– - La poiesis poética (poietike): era la forma más elevada de creación según Aristóteles, donde el lenguaje se usaba para crear nuevas realidades (imposible no recordar a Vicente Huidobro, padre del creacionismo, en su Arte Poética). Es aquí donde comenzamos a ver el término acercarse a la concepción moderna de poesía.
–
Esta clasificación aristotélica estableció un significado más específico a la «poética», aunque sin perder completamente su conexión con el concepto más amplio de creación.
«Poieo»: el poeta un creador de realidades
El significado del verbo «poieo» en la antigua Grecia representaba la capacidad de transformar lo inexistente en existente, de dar vida a lo que antes solo habitaba en el reino de lo infinitamente posible.
En ese contexto, la figura del poeta ocupaba un lugar especial en la sociedad helénica, pues se le consideraba un intermediario privilegiado entre el mundo divino y el humano. De esa forma, el poeta no solo componía versos, sino que ejercía un poder casi mágico: el de crear nuevas realidades mediante el uso del lenguaje. Esta capacidad de manifestar lo invisible a través de las palabras le otorgaba un papel único como creador y puente entre dos mundos, capaz de revelar verdades y realidades que permanecían ocultas hasta que él las nombraba y les daba forma.
Un legado vigente
A través del latín «poesis«, el término se fue especializando gradualmente hacia el sentido artístico-literario que conocemos hoy. Así la palabra se extendió por las lenguas romances: «poesía» en español, «poesia» en portugués e italiano, «poésie» en francés.
Sin duda que entender la etimología de la palabra «poesía» nos obliga a reflexionar sobre el real sentido de «lo poético» y sobre la actual concepción del término, que claramente trasciende los límites de un género literario o una manifestación artística particular, para revelarse como la expresión más pura y amplia del poder creativo humano y divino.
De esta manera, el Litoral Poeta de las Artes emerge como un verdadero santuario donde la historia de la poesía cobra profundo sentido; una zona mágica del territorio chileno en el que confluyen naturaleza y creatividad para inspirar a una comunidad poyética plétorica de artistas y artesanos de las más diversas disciplinas.
Leer también
Fuentes de información
- La «Poética» de Aristóteles (c. 335 a.C.)- Obra en la cual se establece la distinción fundamental entre los tres tipos de poiesis y se desarrolla el concepto en relación con la creación literaria.
- El «Banquete» de Platón (c. 380 a.C.): Obra donde se discute el concepto de poiesis en un sentido más amplio de creación.
- El «Dictionnaire étymologique de la langue grecque«, de Pierre Chantraine. Obra fundamental para la etimología del griego antiguo que detalla la evolución del término ποίησις y sus derivados.
- «A Greek-English Lexicon» (conocido como Liddell-Scott-Jones). Proporciona información detallada sobre los significados y usos de ποίησις y ποιέω en textos griegos antiguos.
- Encyclopaedia Herder – Poiesis: artículo que detalla la relación de poiesis con autores como Aristóteles y Platón, y su uso en diferentes contextos.
- El concepto poíesis en la filosofía griega – Academia Mexicana de la Lengua: ensayo que explora el concepto de poíesis en la filosofía griega, incluyendo autores como Heráclito, los sofistas y Platón.