Poema de “2571 días + la infinitud de tu aura” (2018)

Post Mortem

Post Mortem
Foto: Pxhere
Desde que nos dejamos de ver; / me resbalo en tu silueta / me acuno en tu pubis / escalo por tus vertebras, para ver un poco el sol, / y acaricio cada uno de tus lunares. / ¿se habrá sentido mejor sin explicación alguna?
Comparte en las redes

Desde que nos dejamos de ver;

me resbalo en tu silueta

me acuno en tu pubis

escalo por tus vertebras, para ver un poco el sol,

y acaricio cada uno de tus lunares.

¿se habrá sentido mejor sin explicación alguna?

Desde que nos dejamos de ver;

inhalo tus dudas

danzo con tu soledad

buceo por tus cavidades,

y absorbo tus posibles células cancerígenas.

¿se habrá sentido mejor sin explicación alguna?

Seguiré revolcándome en su espíritu

igual de exquisito que su carne,

esperanzado de respuesta.


(Poema de “2571 días + la infinitud de tu aura”, poemario publicado en 2018 – La polla literaria).

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O CON FACEBOOK

OTRAS DOSIS DE Antítesis

Entre las calles de Llolleo y San Antonio, Luis Paco Rivano forjó una identidad que lo llevaría a convertirse en el mítico librero de calle San Diego en Santiago, y en una figura fundamental de la literatura chilena. Sus experiencias de infancia en el litoral, tras ser adoptado por su tío, nutrieron obras como la controversial "Esto No Es el Paraíso" (1965), donde bajo el seudónimo de Víctor Hidalgo desarrolló una narrativa única sobre la marginalidad urbana. Les invitamos a conocer esta historia escrita por Ítalo Bustamante Razeto.
"La Poesía es un desafío a la Razón, el único desafío que la razón puede aceptar, pues una crea su realidad en el mundo que ES y la otra en el que ESTÁ SIENDO".
En Coto, el poeta Mario Barahona, propone desde la Poesía, que incluso la vida misma se asemeja a las cárceles, y la prisión, en este caso, Coto; es más que una presidio, es más que una estructura arquitectónica, es una estructura vivencial. Pienso que esta es la línea interpretativa que se puede seguir si se pretende cruzar a pie desnudo el territorio poético de Coto.