Valenzuela Llanos y Algarrobo

El cuadro de la nieve que se transforma en dunas

Más allá de lo obvio, de la presencia maciza de los tres grandes poetas -o las «Tres Cruces»-, el tramado de este territorio litoraleño es mucho más rico.
Comparte en las redes

Más allá de lo obvio, de la presencia maciza de los tres grandes poetas -o las «Tres Cruces»-, el tramado de este territorio litoraleño es mucho más rico y tupido que lo que se piensa. Y no me refiero a lo que piensan los alcaldes, las autoridades, los representantes de la administración local, que saben muy poco de todo; me refiero a lo que podemos pensar cualquier de nosotros, los, como diría Lihn a decir de Parra, «operadores» de la cultura local. Lo de «litoral de los poetas» está bien, es la apuesta de un país con dos Nobel en ese ámbito, pero empuja a enganchar el foco en un solo segmento del cuadro, desatendiendo el resto. Y ese resto, es enjundioso.

Se sabe muy poco, casi nada, por ejemplo, de la presencia, humana, creativa, de Camilo Mori por estos pagos. Nadie sabe bien, en rigor, dónde, cuándo ni qué pintó en El Quisco, comuna que lo distingue como una especie de hijo ilustre bautizando su centro cultural con su nombre (en ese mismo centro cultural tampoco saben mucho más de que fue un pintor y ganó el Nacional de Arte).

Parecido pasa con Valenzuela Llanos y Algarrobo. En otoño de este año se hizo en Santiago una espléndida retrospectiva de este gran maestro de la pintura paisajística, que permitió revelar el fuerte, incluso trascendental vínculo que este artista logró establecer con Algarrobo a comienzos del siglo pasado.

Salieron a la luz, esa vez, obras que nunca antes se habían expuesto públicamente. Como, por ejemplo, una tela de 60 x 80 centímetros que hasta muy poco se conoció bajo el título de «Mujer caminando en la nieve». Lo que resultaba rarísimo, imponía un sesgo casi surrealista -una figura de ropajes claros, casi fantasmagórica, caminando por una llanura cubierta de nieve-. Valenzuela Llanos no fue nunca un pintor de esa clase de temas, tampoco de inclinaciones de tipo simbolista; pintaba lo que veía, por donde transitaba y ponía su atril. Fui a esa exposición, compré el catálogo y le escribí al curador. Me respondió en breve. Entonces se me aclaró ese pequeño enigma. Con motivo de la muestra, un grupo de conocedores habían estudiado con detenimiento el cuadro y llegado a un consenso: no se trataba de nieve, sino de dunas. Un paisaje de dunas de Algarrobo.

La anécdota sirve para percibir el grado de desconocimiento, de insuficiente estudio que existe en torno a nuestro acervo cultural local. Se transita apenas sobre la superficie. Sospecho que con solo escarbar un poco, milagros como el de la nieve que se transformó en dunas se repetirán por todas partes.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O CON FACEBOOK

Conoce A otros autores

Charles Baudelaire

Andrés Jullian

Gabriela Pérez Catalán

OTRAS DOSIS DE Antítesis

La más prístina de todas las quebradas urbanas de la ciudad de Cartagena. Aquí sólo el canto de las aves y el viento en la fronda matizan el silencio de los centenarios bosques de boldos, litres y molles que habitan el fondo siempre húmedo de la cuenca.
Se leen algunos textos del poeta Jonás en clave tabina, buscando satisfacer las inquietudes locales de reivindicación de los valores comunales, surgidas tanto en el seno de las organizaciones comunitarias como de la institución municipal.
A los 18 años los jóvenes pueden contraer matrimonio, beber alcohol, disponer de su cuerpo y conducir un auto, pero ni luces de lo más importante: manejar su existencia por las enredadas curvas del sistema. Y como si esto fuera poco, durante cuatro años (tal vez la mejor etapa de la juventud) los evalúan con notas que valen toda una vida. Y ni hablar de después, cuando los catalogan y encasillan. Parecen productos sin posibilidad de cambio. Vetusto. Ridículo.