Romper la burbuja

"Coloquio de Perros" en la fachada del MAC / @Gulppiz
Me gustaría insertar una idea que es la del ÉXODO, es decir, salir de Santiago a desarrollar otras regiones. Sinceramente, no creo que Santiago tenga arreglo, porque para solucionar la desigualdad tendríamos que mezclar a La Dehesa con La Pintana o Chicureo con Puente de Alto… ¿Imposible verdad? Santiago está viciado.
Comparte en las redes

Muchos hablan y teorizan con grandilocuencia sobre las razones que explican la fractura social que se manifestó con tanta fuerza el 18/0 y que todavía, tras más de dos semanas, no encuentra sosiego.

Sin embargo, poco se oye de las posibles y concretas soluciones. En ese sentido me gustaría que nos centráramos en las medidas que están a nuestro alcance, en cada uno de nosotros, y que apelan a cambios de hábitos.

Muchas de ellas las podemos empezar a hacer ya, como reciclar, comprar en el almacén de la esquina, matricular a nuestros hijos en los colegios públicos, cotizar en Fonasa, descentralizar Chile.

Sé el cambio

Hay que forzar a que el Estado, con nuestra plata y nuestros impuestos, sin corrupción en las policías, sin evasión de impuestos, financie las garantías básicas que nos ubicarían en la verdadera vía hacia el desarrollo.

Soy un convencido que de alguna manera la verdadera revolución de este movimiento colectivo, parte desde un cambio individual .

¿Qué nos impide financiar la educación que queremos para todos, la salud que soñamos para todos? De alguna manera necesitamos perder ese miedo que nos hace entrar en la lógica de pagar por privilegios.

Éxodo

Antes de terminar me gustaría insertar una idea, que es la del ÉXODO, es decir, salir de Santiago a desarrollar otras regiones.

Sinceramente, no creo que la Capital tenga arreglo, porque para solucionar la desigualdad tendríamos que mezclar a La Dehesa con La Pintana o Chicureo con Puente de Alto… ¿Imposible verdad? la desigualdad está segmentada. Santiago se vició.

Revolución digital

La Revolución Industrial significó que abandonáramos el campo para atiborrar las ciudades y producir en las fábricas.

Hoy la Revolución Digital exige todo lo contrario, es decir, el éxodo de Santiago, la vuelta al campo, la montaña, la playa. Para crear emprendimientos, nichos económicos de especialidad. Para que naturalmente se generen nuevos canales de distribución y transporte, llámense carreteras y trenes.

Para inaugurar nuevos colegios, nuevos hospitales… Para diseñar ciudades con barrios diversos, en los cuales nos encontremos todos, más allá de las condiciones socioeconómicas de cada uno.

Gulppiz


Discurso realizado por Alberto Gulppiz el domingo 3 de noviembre de 2019, en el frontis del Museo de Bellas Artes, con motivo del conversatorio «Coloquio de Perros», evento organizado por el colectivo Tres Tristes Tigres.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

DESCUBRE NUEVOS autores

Autor/a

Revista Antítesis

El Autor, Marco Martos Carrera, nos presenta un breve estudio crítico sobre el “poeta y antipoeta” chileno Nicanor Parra (1914-2018), a quien considera “un gran conocedor de los ritmos de nuestro idioma, como un poeta músico verdaderamente encantador”, que “dinamita lo conocido para crear algo radicalmente diferente, entendible en distintos niveles por públicos diversos”.
En la sexta conmemoración del fallecimiento del antipoeta Nicanor Parra, que murió a los 103 años en la localidad de Las Cruces, recordamos esta excelente serie documental estrenada por La Tercera en 2023 con motivo de la celebración del quinto "voy y vuelvo", frase icónica del connotado vate con la cual se despide de la forma con la promesa de renacer y renacer.
Qué le dijo Milton Friedman a los pobrecitos alacalufes?: -A comprar a comprar quel mundo se vacabar