Gabriela Mistral comenta sobre Pablo Neruda y su libro «España en el corazón» (1938)

«Neruda lanzó las letras de Chile hacia lo alto. Antes de él, la poesía de mi patria vegetaba. Había prosistas, pero no poetas. Imitábamos las escuelas europeas. Existía la moda de Europa y la seguíamos dócilmente a donde iba, de aquí para allá».
Comparte en las redes

En marzo de 1938, desde Buenos Aires, también Gabriela Mistral elogió la última obra de Pablo Neruda (España en el corazón): «Es un gran libro. Un libro maravilloso. La mirada de un chileno que vivió horas asomado a la tragedia. Una visión viril que sabe, sin embargo, tener la necesaria tristeza que sentimos todos cuando la herida que nos duele es España». La poetisa miró hacia atrás y evocó cuando coincidieron en Temuco en 1920: «Yo lo conocí muchacho en su pueblo del sur […]. Neruda creció mirando un paisaje que diariamente, en todo el año, recibe la amargura de la lluvia. Necesariamente esa serena tristeza iría a quedar de fondo en todos sus poemas». Y ensalzó el conjunto de su obra poética, la renovación que sus versos habían significado en la literatura nacional: «Neruda lanzó las letras de Chile hacia lo alto. Antes de él, la poesía de mi patria vegetaba. Había prosistas, pero no poetas. Imitábamos las escuelas europeas. Existía la moda de Europa y la seguíamos dócilmente a donde iba, de aquí para allá. Era una tradición que no tenía el verdadero sentido de tradición para nosotros. Ni el significado. Neruda, bruscamente, la rompió. Y lo hizo con valor e inteligencia. […] Neruda ha logrado interpretarnos como ningún otro de nuestros poetas».

Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Miguel Ángel Asturias
Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Miguel Ángel Asturias.

Frente Popular. Santiago de Chile, 21 de marzo de 1938, p. 6.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

Revista Antítesis

Pedir perdón a los pueblos originarios conquistados y a veces arrasados, no es algo que se deba despreciar y no importa cuánto tiempo haya pasado, sobre todo porque los efectos de las injusticias cometidas se mantienen.
En febrero del 2024 conversamos sobre poesía. Se habló de versos, estrofas, estructuras, reglas, ritmos y licencias. Comprendiste que finalmente es un juego de palabras, entretenido. Y mientras viajábamos desde Santiago hacia el Litoral Poeta jugamos a juntar versos octasílabos hasta armar una décima...
Si pudiéramos mirar cada hormiga niño / pero somos enormes / consumimos y nos consumen / devoramos con morboso afán / cada sombra que da un árbol