Centro Cultural Mori · El Quisco

1ª exposición artistas visuales

Comparte en las redes

Hasta el 10 de enero en el centro Cultural Mori, comuna de El Quisco, se estará presentando la Primera Exposición de Artistas Visuales de El Quisco, que se enmarca en el plan de Asociatividad y Territorio

El gran hito asociado a esta muestra es la mesa de trabajo de Asociatividad y Territorio, también conformada por los artistas, que busca la alianza entre los creadores y el centro cultural, para generar una plataforma de visibilidad que les permita posicionar su trabajo en la comuna y en la provincia.

Son 13 artistas los que componen esta exposición colaborativa: Gracia Castillo Balmes, Edgardo Contreras, Cristián Aravena, Jorge Américo Venegas, Julio Vera, Cristian Kirby, Cristian Lavado, Elzbieta Majewska, Marcos Moscheni, Francisco Gómez, Sergio Anabalón, Heriberto Mena y Carolina Miranda.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

autores del Litoral

Nicanor Parra

Marité Morales

Carolina Miranda Caracola

Óscar Reyes Rivera

Revista Antítesis

En medio de la revolución social que vive Chile, les quiero compartir un extracto del libro "La Conspiración de Acuario", de la escritora estadounidense Marilyn Ferguson, que es una lectura contingente, a pesar de haber sido publicada en 1980.
Roberto Álvarez Espinoza vive como juega. Él es el actual director de la Escuela de Economía y Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile y también un fanático futbolero de barrio en el Club Deportivo El Tabo. Hace unos meses atrás se desmarcó de los papers para publicar un libro en el que relata a través de cuentos futboleros porqué el deporte rey es tan o casi más importante que la economía.
Un libro de Eugenio Gutiérrez Valpuesta que relata la historia de María, una joven ingeniero economista, su vida amorosa, inserción y discriminación laboral y social en un escenario de Chile durante el período de la dictadura cívico militar.