Charla sobre Tunquén y su gran valor patrimonial

Como una forma de ahondar en este candente tema, de primera relevancia para el ambientalismo no solo local sino a nivel nacional, este VIERNES 14 de agosto se realizará la charla «Tunquén, reserva natural que debemos conservar».
Comparte en las redes

La última playa y campo dunar libre de edificaciones de toda la zona central de Chile está en nuestro litoral, más precisamente en la comuna de Algarrobo: Tunquén. En 2014, tras un largo proceso, 95 hectáreas fueron declaradas como Santuario de la Naturaleza, en el sector norte, donde el humedal marca el límite comunal con Casablanca.

Pero la riqueza en términos paisajísticos, ecosistémicos y arqueológicos se extiende mucho más allá del área hoy protegida. El estudio encargado por el Gobierno Regional de Valparaíso, de marzo de 2018, concluyó que el valor patrimonial está presente en toda la playa y amplios sectores de las laderas.La ampliación del Santuario es hoy urgente. Sin embargo, el proceso administrativo se dilata más de la cuenta y sin justificaciones reales.

Como una forma de ahondar en este candente tema, de primera relevancia para el ambientalismo no solo local sino a nivel nacional, el Viernes 14 de agosto de 2020 se realizó la charla «Tunquén, reserva natural que debemos conservar».

En calidad de invitados estuvieron dos destacados profesionales, con dilatada experiencia en sus respectivos ámbitos laborales: Fernanda Salinas, bióloga con doctorado en ecología, investigadora de FIMA y actual docente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, y Christian Lucero, abogado ambiental, con un largo y reconocido vínculo en la defensa del patrimonio de Tunquén.

Transmisión en vivo

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

autores del Litoral

Teresa Illanes

Gilda Lara

Bastián Brito Yanque

Revista Antítesis

Digno de celebrar a Marcos Moscheni, artista que persistió en el oficio de la pintura en una época donde lo que imperaban eran otros formatos de expresión dentro de las artes visuales. Los frutos de esta persistencia, de esta feliz perseverancia, se pueden apreciar hasta este fin de semana en el Centro Cultural de El Tabo en Calle Poeta Jonás.
¡Soy Lautaro! ¿No es tiempo? Le duele al mar como a mis plantas. No se puede caminar por el Litoral Poeta. No hay quien lo propicie.
A lo largo de cuatro meses capturé estos rayados, grafitis y expresiones de arte instaladas en los muros de los alrededores de la Plaza Dignidad y el barrio de la llamada “Zona Cero. Eran parte del paisaje, pese a los intentos de silenciar y acallar la historia que en ellos se escribía. Cuando los borraban, volvían nuevamente, pero - hoy por hoy- la mayoría ya no están, los borraron en medio de la pandemia, sus cuarentenas y la interrupción de las movilizaciones en dicha zona céntrica.