Literatura, artes y cultura

Federico Galende en Casa Museo Isla Negra

La propuesta de esta charla que Federico Galende (doctor en filosofía y profesor de la Universidad de Chile)…
Comparte en las redes

La propuesta de esta charla que Federico Galende (doctor en filosofía y profesor de la Universidad de Chile) realizará el sábado 19 de octubre a las 19 horas en la Casa Museo de Pablo Neruda en Isla Negra, reside en una consideración del realismo en el campo de la poética y de la política, entendido éste no como asimilación una realidad predeterminada, sino como la participación de la literatura en la producción histórica de realidad.

La idea es mostrar cómo esta configuración poética de la historia y de la realidad recorre los siglos tras iniciarse con esa especie de primera novela que fue el Antiguo Testamento, donde el mundo de las formas de un Stendhal o de un Balzac -legendarios cultores del realismo del siglo XIX situados en los orígenes del romance y de la novela moderna- está de algún modo presupuesto.

Postulados preliminarmente estos puntos, procederemos a analizar el problema en la narrativa contemporánea, donde el realismo pasa por oponer las situaciones que duran al encadenamiento de acciones que se suceden.

 

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

Revista Antítesis

En este texto publicado por Pablo de Rokha en La Opinión (1933), se consolida su enemistad o animadversión en contra de Pablo Neruda.
Registro fotográfico de Alberto Gulppiz de sus periplos por las comunas de: Santo Domingo / San Antonio / Cartagena / El Tabo / El Quisco / Algarrobo
Conversamos con José Miguel Benavente para saber más sobre la economía naranja y entender qué potencialidades tiene el arte como factor clave para el desarrollo económico del país, y de paso también dilucidar las oportunidades que presenta la provincia de San Antonio, la que más poéticamente nos gusta llamar el nido económico del desarrollo cultural de Chile, por las tremendas y naturales potencialidades que presenta: está a una hora de Santiago; aloja en sí el puerto más grande de Chile; tiene importantes viñas y una propuesta gastronómica medianamente definida; abundan atractivos ecológicos y de patrimonio, y principalmente guarda el epitafio de al menos tres de los más grandes creadores chilenos de todos los tiempos, que donaron su cuerpo -como huella poética- a este territorio ampliamente sembrado, pero nunca cosechado.