Fundación Desarrollo San Antonio invita a estreno de serie «San Antonio Patrimonio Vivo: letras y territorio»

El próximo jueves 23 de mayo a las 19:00 horas, el Centro Cultural San Antonio será el escenario de un emotivo homenaje a tres destacados artistas locales. En esta tercera entrega de San Antonio Patrimonio Vivo, se reconocerá la invaluable contribución de los escritores Roberto Bescós y Pedro Navarro, así como del ilustrador Luis Felipe Gutiérrez.
Comparte en las redes

El próximo jueves 23 de mayo a las 19:00 horas, el Centro Cultural San Antonio será el escenario de un emotivo homenaje a tres destacados artistas locales. En esta tercera entrega de San Antonio Patrimonio Vivo, se reconocerá la invaluable contribución de los escritores Roberto Bescós y Pedro Navarro, así como del ilustrador Luis Felipe Gutiérrez.

Un Legado Cultural Vivo

La iniciativa San Antonio Patrimonio Vivo, impulsada por la Fundación de Desarrollo San Antonio Siglo XXI, busca poner en valor el patrimonio cultural de la ciudad. A través de la difusión de tradiciones, costumbres y formas de habitar, se celebra la producción cultural que individuos y comunidades desarrollan en estrecha relación con el territorio que los alberga.

Escritores Emblemáticos

Roberto Bescós y Pedro Navarro han enriquecido la cultura de San Antonio durante más de cuatro décadas. Sus libros, como Artesanías en Duendes (Bescós, 1989), La Ciudad que no es (Bescós, 2015), Prontuario de La Negra Ester (Navarro, 2022) y Éxtasis y Fuga de un Estigma (Navarro, 2013), han dejado una huella imborrable. Además, sus columnas de opinión en medios locales como El Proa y El Espectador han mantenido vivo un legado literario en nuestra comuna puerto.

La Mirada de Felipo La Vida Cotidiana

El ilustrador Luis Felipe Gutiérrez, conocido como Felipo La Vida Cotidiana, ha plasmado la esencia de San Antonio a través de sus infinitas ilustraciones. Sus personajes y recovecos de la ciudad adornan locales comerciales, desde pescaderías hasta kioskos y restaurantes.

Entregas Anteriores

En las entregas anteriores de San Antonio Patrimonio Vivo, se visibilizaron elementos del patrimonio inmaterial, como la Cazuela de la tía María del restaurante El Checo, los amasanderos de Lo Gallardo, el valor humano del trabajo marítimo portuario, la historia de vida de la población Juan Aspee, el canto popular y el valor del Complejo Cultural Llolleo. La segunda entrega difundió el invaluable aporte de los clubes deportivos centenarios, su origen, grandes gestas deportivas y su estrecha ligazón con oficios y barrios que se han traspasado de generación en generación.

Invitación a la Comunidad

La comunidad está cordialmente invitada al estreno de San Antonio Patrimonio Vivo: Letras y Territorio. El evento se llevará a cabo el jueves 23 de mayo a partir de las 19:00 horas en el Centro Cultural San Antonio, ubicado en calle Antofagasta 545, Barrancas. Los tickets para el evento pueden retirarse en el Centro Cultural o descargarse de forma virtual en www.centroculturalsanantonio.cl, previo registro.

Fundación Desarrollo San Antonio invita a estreno de serie "San Antonio Patrimonio Vivo: letras y territorio" | San Antonio patrimonio Vivo | Litoral Poeta de Las Artes | litoral de los poetas, Litoral Poeta, patrimonio, poesía

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

Revista Antítesis

Redman trata de vida y muerte. Habla de justicia, reparación y de mágicos momentos. Marcelo Simonetti, su autor, entre líneas nos hace pensar sobre el dolor, el perdón, la paz, la reconciliación, el reconocimiento. Nos habla de un país que ansía encontrar el acuerdo.
Conversamos con José Miguel Benavente para saber más sobre la economía naranja y entender qué potencialidades tiene el arte como factor clave para el desarrollo económico del país, y de paso también dilucidar las oportunidades que presenta la provincia de San Antonio, la que más poéticamente nos gusta llamar el nido económico del desarrollo cultural de Chile, por las tremendas y naturales potencialidades que presenta: está a una hora de Santiago; aloja en sí el puerto más grande de Chile; tiene importantes viñas y una propuesta gastronómica medianamente definida; abundan atractivos ecológicos y de patrimonio, y principalmente guarda el epitafio de al menos tres de los más grandes creadores chilenos de todos los tiempos, que donaron su cuerpo -como huella poética- a este territorio ampliamente sembrado, pero nunca cosechado.
-¿Pelear nosotros? ¿Cómo iba a pelear yo con el Pablito? -sobreactúa su espanto Nicanor Parra-. Yo le debo todo al Pablito -y deja pasar el silencio en que sé que no debo preguntar nada-. Nos hicieron pelear, parece. Esa fue la verdad. Se interpuso gente entremedio que le hizo creer a Pablito cosas que no eran. ¿Tú sabes la frase que se mandó conmigo?