Celebrando el Día Internacional de los Archivos

La Universidad de Chile celebró el Día Internacional de los Archivos con la digitalización de 10 piezas únicas de Pablo Neruda

Felipe Puga - uchile.cl
La Universidad de Chile inauguró un nuevo hito en la preservación del patrimonio literario de Neruda. con la digitalización de la Colección BancoEstado. Este proyecto monumental ofrecerá un acceso sin precedentes a más de 400 documentos del poeta Nobel, incluyendo manuscritos, libros y fotografías personales. Ahora, investigadores y aficionados de todo el mundo podrán sumergirse en el legado de Neruda con solo un clic.
Comparte en las redes

La Colección BancoEstado se suma a la Colección Neruda, una donación que hizo el propio Neruda a la Universidad de Chile en 1954, que incluye más de 5 mil libros y otros objetos declarados Monumento Histórico Nacional.

Digitalización total

El proceso de digitalización, que se espera que dure seis meses, está siendo liderado por Andrea Durán, coordinadora de la Unidad Gráfica Digital, y se realiza en el marco de los 120 años del nacimiento de Neruda, los 100 años de la primera edición de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, y los 70 años de la donación de su propia biblioteca a la Universidad.

Las piezas de la Colección BancoEstado fueron adquiridas por la entidad bancaria tras el fallecimiento de Hernán Bravo Moreno, estudioso de la obra de Neruda, en 1991, y han permanecido en la Universidad de Chile desde entonces. La digitalización de la colección permite un mayor acceso a la cultura y pone en valor estos invaluables activos patrimoniales.

La Universidad de Chile celebró el Día Internacional de los Archivos con la digitalización de 10 piezas únicas de Pablo Neruda | Pablo Neruda archivo andres bello dia internacional de los archivos | Litoral Poeta de Las Artes | litoral de los poetas, Litoral Poeta, obra, pablo neruda, poesía
Felipe Puga – uchile.cl

10 joyas de Neruda

Las 10 piezas fueron elegidas a partir de tres criterios, labor a cargo de Ariadna Biotti, investigadora del Archivo Central Andrés Bello: primero, el amor, a propósito de los 100 años de «Veinte poemas de amor y una canción desesperada»; segundo, el internacionalismo; y tercero, el compromiso social cívico y poético del Premio Nobel en su labor como senador y diplomático

  1. Veinte poemas de amor y una canción desesperada.  1948. Buenos Aires, Argentina: Pleamar.
  2. Que despierte el Leñador, [讓那伐木者醒來]. Edición traducida al chino. 1951. [El papel del que está hecho es un material muy fino hecho a mano].
  3. Influence de la France et de l’Espagne sur la littérature Hispano-Américaine. 1938. París, Francia: Institut des Etudes.
  4. España en el corazón. 1937. Santiago, Chile: Ercilla.
  5. Nuevo canto de amor a Stalingrado. 1943. México: Comité de Ayuda a Rusia en Guerra.
  6. Kiez prebudi sa drevorubai. Libro en esloveno hecho en Bratislava.  1951. Bratislava, Eslovenia: Tratan.
  7. Vengo del pueblo y canto para el pueblo. Cinco cancioneros cortos hechos por la Universidad de Chile, sede Temuco. 1970. Temuco, Chile: Universidad de Chile, Departamento de Idiomas, Secretaría de Extensión.
  8. Dulce patria. 1949. Santiago, Chile: Del Pacifico.
  9. La verdad sobre las rupturas. 1946. Buenos Aires, Argentina: Anteo.
  10. Con los católicos hacia la paz. 1962. Santiago, Chile: Impresora Horizonte.

Para mayor información revisar fuente original: Uchile.cl

Pincha AQUÍ para revisar el sitio web de la Colección Neruda del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

Revista Antítesis

Última Esperanza es el reverso en sordina del estruendo lírico (pos) moderno, un pulcro tejido de hálitos, visiones y gestos que encuentran en el epigrama y en el poema breve, su espacio más cabal.
El gran Luis Sepúlveda partió cerca del Día del Libro y la Lectura, y por razones tan dolorosas, que me fue inevitable recordar cómo fue que cayó por primera vez en mis manos un libro suyo. Pero en esto de rememorar, el límite es difícil y suelo no recordar con exactitud las historias de casi todos los libros que, por alguna razón, caduca o perenne, han marcado mis lecturas. Me queda la emoción, el asombro, el vacío del final. Contra cualquier pretensión de erudición, los cristos elquinos me salven de perder la credulidad frente a la promesa siempre incierta de un libro.
Tunquén, en mapudungún, significa “tierra que se abre” y no existe otro pueblo o caserío en el mundo que tenga ese nombre. Por Tunquén se conoce la zona costera que comienza unos kilómetros al norte de El Yeco y se extiende hasta la Punta del Gallo. La última subdivisión comenzó hace apenas unos treinta años, cuando aún llovía, cuando en invierno los caminos eran intransitables y los cururos, los zorros y hasta algunos pumas circulaban libres; y las culebras no morían aplastadas bajo las ruedas de los vehículos. Antes de eso, hace cincuenta años, había comenzado la plantación de pinos, que relegó la vegetación nativa a las quebradas y modificó el paisaje ancestral.