Isla Negra, El Quisco:

[VIDEO] Napalé en Casa Museo Pablo Neruda

El sábado 12 de octubre se presentó en Casa Museo Pablo Neruda de Isla Negra, el grupo Napalé, conjunto vocal e instrumental que nació en agosto de 1982 y que mantiene una actividad ininterrumpida hasta la actualidad
Comparte en las redes

El sábado 12 de octubre se presentó en Casa Museo Pablo Neruda de Isla Negra, el grupo Napalé, conjunto vocal e instrumental que nació en agosto de 1982 y que mantiene una actividad ininterrumpida hasta la actualidad.

Formado inicialmente por jóvenes estudiantes de música de los Conservatorios de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica, sus raíces e influencias se encuentran en el heterogéneo y diverso movimiento denominado «La Nueva Canción Chilena», priorizando aquellos aspectos que buscan sintetizar en un solo proceso creativo, la diversas fuentes musicales que componen la realidad musical chilena y latinoamericana, incorporando en equilibrio los aspectos más relevantes y significativos de la música de tradición escrita venida de Europa en consonancia con las diversas fuentes musicales amerindias y afroamericanas.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

autores del Litoral

Gabriela Mistral

Marcos Moscheni

Alejandro Jodorowsky

Gilda Lara

Revista Antítesis

Ella es la última hija del señor Fòkseli / Su mamá era Silvini, ella es la cuarta hija de esta familia / Ella nació en un mes muy seco en un día martes, un martes maldito / Bajo la gran lluvia del medio día / Ella no tenía suerte para ver a su mamá, para decirle Te amo / Desde cuando ella nació, el vecino era quien le suministraba sus cosas / Desde la ropa hasta la comida
Desde este mirador de 120 metros sobre el nivel del mar, se puede apreciar una vista panorámica de Llolleo (Llollewe, del mapuzungún) y San Antonio. El río Maipo (Maipun, en mapuzungún) aparece desde el lado izquierdo, viniendo desde Lo Gallardo, tierra ancestral que albergó al poeta Efraín Barquero en algún momento de los ‘60s, para luego desembocar entre las comunas de Santo Domingo y San Antonio, Tejas Verdes.
La propuesta de habilitar nuevas instalaciones portuarias se había tratado en el Congreso ya en 1901, por iniciativa de Ramón Serrano, hermano de Ignacio, el héroe de la Esmeralda, pero fue recién una década más tarde que comenzaron a hacerse realidad, cuando mejorar lo que hoy llamaríamos la logística para la actividad económica del valle del Maipo se volvió una urgencia.