Premios Naitun 2022: un mensaje de futuro

Fotografía: Boris Morales
Los premiados de este año fueron en el ámbito nacional el psiquiatra y escritor Luis Weinstein; en la categoría internacional la investigadora estadounidense Kathleen Whitlock; en comunicaciones la periodista Lucía Sepúlveda; y en lo local la Agrupación de Cuidadores y Amigos de Postrados de El Quisco.
Comparte en las redes

En una sencilla ceremonia, realizada por primera vez en el Parque de Las Esculturas Naitún en Punta de Tralca, se realizó este domingo 04 de diciembre de 2022 la tradicional entrega del Premio Naitún, que hace 26 años viene reconociendo a personas que realizan un trabajo relevante en la cultura y el medio ambiente.

Los premiados de este año fueron en el ámbito nacional el psiquiatra y escritor Luis Weinstein; en la categoría internacional la investigadora estadounidense Kathleen Whitlock; en comunicaciones la periodista Lucía Sepúlveda; y en lo local la Agrupación de Cuidadores y Amigos de Postrados de El Quisco.

La ceremonia, que tuvo dos interludios artísticos a cargo del músico Pablo Agua y sus amigos, y el grupo folclórico San Antonio Bohemio, contó también con la presencia del alcalde de El Quisco, José Jofré; Antil Camacho en representación la Seremía de las Culturas y las Artes de la Región de Valparaíso; Nicole Guzmán encargada de comunicaciones de la Delegación Presidencial de San Antonio, y cerca de un centenar de vecinos y reconocidos actores culturales del Litoral de Los Poetas, como Cristina Pizarro, Alberto Gulppiz, Pablo Salinas, Mercedes Somalo y Roberto Pizarro, entre muchos otros.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

Revista Antítesis

El fútbol es parte de la industria del espectáculo, ergo, pertenece al mundo de las artes escénicas de representación. El partido de fútbol es una obra de dos actos de 45 minutos y como toda representación tiene un arco dramático, con personajes, historias, construcciones y climax.
Hay quiénes han reído, llorado y descubierto parte de sus raíces. Historias que hablan desde ese otro tiempo de valor por lo colectivo. Eso es el libro de mi padre, “Arreando sueños: Memorias de un rufiniano”, lanzado de forma independiente en febrero de este año, tras años de escritura y poco más de dos meses antes de que este viejo cóndor decidiera volar hacia las cumbres. Este es mi prólogo para él, uno de tres, y en este día del padre me doy la licencia de compartirlo.
Para nuestros mayores / La poesía fue un objeto de lujo / Pero para nosotros / Es un artículo de primera necesidad: / No podemos vivir sin poesía.