Proyecto inmobiliario: municipio de El Tabo presenta denuncia por tala de especies nativas

Comparte en las redes

Dividido en cinco etapas, el proyecto Santa Margarita contempla la construcción de más de 220 viviendas en el sector El Tabito. Como una forma de conectar las etapas uno y dos, separadas por una quebrada, las faenas llevaron a cabo la construcción de un camino, arrasando una importante área cubierta con especies nativas de alto valor biológico. Este hecho, constatado por personal del Departamento de Medio Ambiente comunal, generó una denuncia por parte del municipio ante CONAF en contra de la constructora Reyes y Reyes, empresa a cargo de las obras.

En rigor, las especies eliminadas corresponden a formaciones xerofíticas (de escasa demanda hídrica), tales como quisquito, chagual -especies protegidas mediante Decreto Supremo 41/2011 del Ministerio del Medio Ambiente-, colliguay, capachito y hierba de la piñada.

El proyecto se levanta en terrenos propiedad de Humberto Garetto, empresario ya denunciado por CONAF en 2019 por la intervención y corta ilegal de bosque nativo de preservación, daño ambiental producido por las maniobras de extracción de áridos en el sector, actividad -también ilegal- que lo liga con Emilio Jorquera y que le significó la destitución como alcalde a este último en febrero de este año.

Proyecto inmobiliario: municipio de El Tabo presenta denuncia por tala de especies nativas | IMG 8280 | Litoral Poeta de Las Artes | algarrobo al día
Especies nativas en el sector
Proyecto inmobiliario: municipio de El Tabo presenta denuncia por tala de especies nativas | 02 copia 2 | Litoral Poeta de Las Artes | algarrobo al día
Vista del proyecto inmobiliario en pleno desarrollo.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

autores del Litoral

Nicanor Parra

Domingo García-Huidobro

Gilda Lara

Carmen Berenguer

Revista Antítesis

Litoral Poeta... No importa si demora horas o siglos / En buenas, malas; por centurias y eras / Por ti, conmigo, y todos los amigos.
La energía no se crea ni se destruye; se deshace, se transforma. Tal como lo hizo Carmen Berenguer (1946-2024) al explorar el lenguaje, tuviera éste la forma y el género que tuviese, porque la rebeldía y el feminismo eran algo intrínseco en ella, mucho antes de que se transformara, se reagrupara e incluso que existiese. La conocí grande. Tuve el privilegio. Y ahora es una estrella en la robusta constelación poética de Chile.
Hay quiénes han reído, llorado y descubierto parte de sus raíces. Historias que hablan desde ese otro tiempo de valor por lo colectivo. Eso es el libro de mi padre, “Arreando sueños: Memorias de un rufiniano”, lanzado de forma independiente en febrero de este año, tras años de escritura y poco más de dos meses antes de que este viejo cóndor decidiera volar hacia las cumbres. Este es mi prólogo para él, uno de tres, y en este día del padre me doy la licencia de compartirlo.