Para ser difundida por redes sociales

Serie «Retratos» de Ignacio Frías parte con el ilustrador crucino Andrés Jullian

Foto: Ignacio Frías
El documentalista y realizador audiovisual, Ignacio Frías, residente de Las Cruces, dio inicio a una serie documental bautizada como «Retratos», que constará de seis capítulos.
Comparte en las redes

«Retratos» es una serie pensada para ser difundida por redes sociales. Se trata de joyitas audiovisuales, con personajes relevantes del Litoral Poeta, que tienen una duración máxima de dos minutos.

Se trata de un relato breve, en primera persona, con imágenes sutiles y delicadas que atraen la mirada y que buscan ponen en valor, generar pertenencia e impulsar finalmente al espectador «para que conozca más e investigue sobre los tesoros humanos de nuestro litoral», comenta Ignacio Frías.

La primera temporada, que incluye seis capítulos, comenzó con un retrato íntimo del destacado ilustrador crucino Andrés Jullian, que se puede ver tanto en Youtube como en el canal de Instagram del propio autor.

Retratos / Temporada I: Andrés Jullian

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

Revista Antítesis

A esta altura está claro que los humanos necesitamos generar un cambio en nuestro estilo de vida... Y en pro de sí mismos. Así de egoístas. No hay más tiempo. ¿Cómo hacerlo sin matarnos? Estirando las ciudades, modificando los hábitos de consumo, generando mercados de especialidades o economías de nicho.
La identidad del pueblo chileno (o, mejor dicho, la identidad de raíz mestiza de nuestro pueblo) se funda sobre una matriz de tipo esquizoide innegable. Quizá la mayoría de los pueblos del planeta (o al menos la mayoría de los americanos) compartan una distorsión fundacional similar. No lo sé. La nuestra, al menos, es una, particular, y se puede expresar someramente así: por un lado, una inclinación extraña, soterrada, casi institucional, a mirar con desprecio, o, en su defecto, con limitante paternalismo, todo lo que huela a indígena, y por otro, cierto orgullo tampoco del todo manifiesto, pero sí relativamente extendido, a la hora de des- tacar ciertas cualidades esenciales y únicas de las etnias primitivas de este suelo; por cierto, con particular énfasis, las del pueblo mapuche.
Este breve ensayo analiza el potencial de desarrollo económico del Litoral de los Poetas, un territorio de 70 kilómetros en la costa central de Chile que ha funcionado históricamente como un polo de atracción para creadores de diversas disciplinas. El análisis propone -tal vez nada nuevo- un modelo de desarrollo basado en la integración de patrimonio cultural, natural y turístico, aprovechando las ventajas comparativas únicas del territorio.