Canal retro de la tv chilena recordó el Winnipeg de Neruda: el programa emitido para el cambio de siglo cuando se cumplían 60 años de la gesta humanitaria liderada por el poeta

los artistas José Balmes y Gracia Barros llegaron en el Winnipeg.
En 1999 Canal 13 transmitió una serie de programas llamados «Reportajes del Siglo» conducidos por la periodista Mercedes Ducci. Esta semana la señal de cable Rec Tv mostró el capítulo que recordaba una de las gestas humanitarias más importantes del siglo XX.
Comparte en las redes

En 1939, Pablo Neruda respondió al llamado del Presidente Pedro Aguirre Cerda para rescatar refugiados españoles y llevarlos a Chile como inmigrantes. Esta valiente misión humanitaria marcó un hito en la historia de ayudas a refugiados de guerra.

Los desplazados por la Guerra Civil Española enfrentaron múltiples reubicaciones antes de encontrar asilo en Chile. Llegaron llenos de esperanza, dejando atrás la violencia y las dificultades de la guerra, ansiosos por comenzar una nueva vida.

Contexto histórico de la época

La Guerra Civil Española estuvo marcada por conflictos entre el ejército, el movimiento comunista, regiones separatistas y la Iglesia Católica. El levantamiento militar nacionalista contó con apoyo externo, lo que llevó a una resistencia apasionada de la República. La persecución de católicos y el ascenso de Franco dejaron una profunda cicatriz en la historia de España.

La gesta humanitaria del ‘Winnipeg’ de Pablo Neruda

El ‘Winnipeg’ se convirtió en un símbolo de esperanza al llevar a los refugiados españoles a Chile. A pesar de la controversia política, Neruda lideró la misión con valentía, reuniendo familias y cumpliendo su deber humanitario, impactando positivamente la vida de miles de refugiados.

Recepción y legado en Chile

Los refugiados españoles fueron recibidos cálidamente en Chile, y sus contribuciones significativas en los campos del arte y la literatura han dejado un legado perdurable en la sociedad chilena. Los descendientes de los pasajeros del ‘Winnipeg’ continúan teniendo un impacto significativo en Chile hasta el día de hoy.

El viaje del ‘Winnipeg’ no solo simboliza un acto valiente de humanidad, sino también el legado duradero de la inmigración enriquecedora. El impacto de esta gesta humanitaria sigue resonando en la sociedad chilena, demostrando el poder transformador de la solidaridad.

Mira el programa «Reportajes del Siglo» emitido en 1999:

Pasajeros destacados del Winnipeg

Entre los pasajeros más destacados del Winnipeg, el barco que transportó a cerca de 2 mil 200 refugiados españoles a Chile, destacaron varias figuras que posteriormente hicieron importantes contribuciones a la sociedad chilena, alguno de ellos son:

  1. Leopoldo Castedo
  • Historiador y académico.
  • Colaboró con Francisco Antonio Encina en la redacción del «Resumen de la Historia de Chile».
  • Se convirtió en un referente de la historiografía chilena.
  1. José Balmes
  • Artista plástico de renombre internacional.
  • Premio Nacional de Artes Plásticas en 1999.
  • Fue decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
  1. Roser Bru
  • Destacada pintora y grabadora.
  • Premio Nacional de Artes Plásticas en 2015.
  • Su obra es reconocida por su compromiso social y político.
  1. Mauricio Amster
  • Diseñador gráfico y tipógrafo.
  • Revolucionó el diseño editorial en Chile.
  • Trabajó para importantes editoriales como Zig-Zag y Editorial Universitaria.
  1. José Ricardo Morales
  • Dramaturgo y académico.
  • Fundador del Teatro Experimental de la Universidad de Chile.
  • Contribuyó significativamente al desarrollo del teatro chileno.
  1. Víctor Pey
  • Ingeniero y empresario.
  • Fue propietario del diario El Clarín.
  • Tuvo un papel importante en el desarrollo de medios de comunicación en Chile.

Estos refugiados, junto con muchos otros, contribuyeron significativamente al desarrollo cultural, artístico y académico de Chile, dejando un legado que perdura hasta hoy. Sus historias personales y profesionales ejemplifican cómo el exilio español enriqueció la sociedad chilena en múltiples ámbitos.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

autores del Litoral

Viento del Sur

José Miguel Saravia

Luisa Aedo Ambrosetti

Jorge Américo Venegas

Revista Antítesis

Tunquén, en mapudungún, significa “tierra que se abre” y no existe otro pueblo o caserío en el mundo que tenga ese nombre. Por Tunquén se conoce la zona costera que comienza unos kilómetros al norte de El Yeco y se extiende hasta la Punta del Gallo. La última subdivisión comenzó hace apenas unos treinta años, cuando aún llovía, cuando en invierno los caminos eran intransitables y los cururos, los zorros y hasta algunos pumas circulaban libres; y las culebras no morían aplastadas bajo las ruedas de los vehículos. Antes de eso, hace cincuenta años, había comenzado la plantación de pinos, que relegó la vegetación nativa a las quebradas y modificó el paisaje ancestral.
La propuesta de habilitar nuevas instalaciones portuarias se había tratado en el Congreso ya en 1901, por iniciativa de Ramón Serrano, hermano de Ignacio, el héroe de la Esmeralda, pero fue recién una década más tarde que comenzaron a hacerse realidad, cuando mejorar lo que hoy llamaríamos la logística para la actividad económica del valle del Maipo se volvió una urgencia.
Poema dedicado a la ciudad de Valparaíso. Escrito por el poeta Jean Jacques Pierre Paul tras el gran incendio de Valparaíso.