En vivo mañana a las 20 hrs. por Meet (Google)

Foro interregional sobre humedales

Participa este JUEVES 16 a partir de las 20 horas en el foro «Humedales, la defensa de las comunidades», instancia de reflexión y debate en torno al importante rol que juega y ha jugado la ciudadanía en la protección de estos cada vez más valorados enclaves ecosistémicos a lo largo de Chile.
Comparte en las redes

Intervendrán 3 destacadas figuras del activismo medioambiental nacional:

Jorge Abarca, biólogo de la U. Católica de Valparaíso, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Tarapacá y actual presidente del Comité Ambiental Comunal de Arica, organismo que participa activamente en las gestiones en pos de la defensa del Humedal del Río Lluta, Santuario de la Naturaleza amenazado por un proyecto inmobiliario-turístico que pretende levantarse en sus inmediaciones.

Washington Vera, actual vicepresidente de la Fundación Gayi, quien en su calidad de dirigente vecinal encabezó la férrea defensa del Humedal Llantén de Puerto Montt, la que en 2018 logró uno de los más relevantes fallos en materia medioambiental en tribunales.

Bastián Brito, ingeniero ambiental de la U. de Viña del Mar de destacada labor en el ámbito del activismo en la provincia de San Antonio y quien, además, ha jugado un relevante rol en la defensa del intervenido humedal de la quebrada La Hoyada de Las Cruces.

Es una invitación de Algarrobo Al Día y portal Litoral Poeta.

Interesados inscribirse al mail: algarrobonuestro@gmail.com

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

Revista Antítesis

Este río, que nace a los pies del volcán Maipo (5.523 metros sobre el nivel del mar), comienza su recorrido de 250 kilómetros con los deshielos y las lluvias de invierno originadas en San José de Maipo y la confluencia de los ríos Cruz de Piedra, Alvarado y Argüelles.
La identidad del pueblo chileno (o, mejor dicho, la identidad de raíz mestiza de nuestro pueblo) se funda sobre una matriz de tipo esquizoide innegable. Quizá la mayoría de los pueblos del planeta (o al menos la mayoría de los americanos) compartan una distorsión fundacional similar. No lo sé. La nuestra, al menos, es una, particular, y se puede expresar someramente así: por un lado, una inclinación extraña, soterrada, casi institucional, a mirar con desprecio, o, en su defecto, con limitante paternalismo, todo lo que huela a indígena, y por otro, cierto orgullo tampoco del todo manifiesto, pero sí relativamente extendido, a la hora de des- tacar ciertas cualidades esenciales y únicas de las etnias primitivas de este suelo; por cierto, con particular énfasis, las del pueblo mapuche.
Registro fotográfico de Alberto Gulppiz de sus periplos por las comunas de: Santo Domingo / San Antonio / Cartagena / El Tabo / El Quisco / Algarrobo