Un día especial

10 de enero para siempre

gulppiz
Por
Un día especial para la poesía y para mí, que también soy poesía.
Comparte en las redes

El 10 de enero es un día especial para mí. Primero porque cumple años/tierra mi querida abuelita Norma, que era cariñosa, metódica, dura, persistente, obstinada, preocupada, talentosa, sacrificada, barrera… nos conocíamos bien. Era incondicional conmigo y me regaloneaba con comida. En esta época del año siempre recuerdo sus tortas, sus humitas, sus pantrucas, sus empanadas fritas, su zapallo italiano relleno, sus cazuelas, su frito de coliflor, su pastel de choclo. Recuerdo también sus teleseries brasileñas que me hizo ver desde que tengo uso de razón y que calificaba como las mejores del globo. Sentencia que con la edad se fue flexibilizando tras la irrupción de las teleseries turcas.

10 de enero para siempre | maquina moler choclo | Litoral Poeta de Las Artes | Gulppiz, litoral de los poetas, Litoral Poeta, poesía

Cierro los ojos y la veo moliendo granos con esa antigua máquina de fierro en el patio de los Ediles 334, en Consistorial, mientras al mismo tiempo emerge ese olor a albahaca y playa que está encapsulado en mi mente de niño para siempre.

Terroir poético

Con ella pasé todos los veranos de mi infancia. Fue en esas eternas tardes de sol y arena, a la cual bajábamos metódicamente todos los días caminando con una silla de playa y un quitasol, donde coménce a preguntarme e imaginar –por la influencia de Isla Negra– sobre la posibilidad de un @LitoralPoeta del mundo, aunque no lo comprendía aún y la pelota copaba mis intereses.

Hoy ese mismo terroir pujante, sabroso, diverso y creativo, también el 10 de enero celebra el cumpleaños (1893) del máximo vanguardista mundial: genio, incomprendido, valiente, loco, atrevido, ególatra, rupturista… Vicente Huidobro.

Ambos, mi abuela y Vicente, descansan en suelo poético y eso me encanta. Las cenizas de mi abuela florecen en un rosal de Tunquén y Vicente en una tumba que se conecta con el mar en Cartagena, la misma comuna donde también reposan los huesos de mi abuelo Emilio, a quién también siempre recuerdo.

La primera poeta del mundo

Pero el 10 de enero guarda algo más. Algo poético más. Un 10 de enero de 1957 también fallece en Nueva York la primera latinoamericana y tal vez la primera mujer 100% poeta de la historia que recibe Premio Nobel de Literatura: Gabriela Mistral (antes de ella lo recibieron 4 mujeres, principalmente en el campo del cuento y la novela).

Ahora, arriba de un bus de dos pisos y camino a Salamanca para recuperar algo que me fue robado, recuerdo que no debo olvidar que el azar tiene lógica, y que es clave andar atento, porque se vienen tiempos movidos.

Ahora, mientras invoco a mi Norma Loyola Aranda, me atiborro de nostalgia y me siento protegido.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O CON FACEBOOK

OTRAS DOSIS DE Antítesis

Más allá de lo obvio, de la presencia maciza de los tres grandes poetas -o las "Tres Cruces"-, el tramado de este territorio litoraleño es mucho más rico.
Que nazcan ya todos los tiempos, que se agolpen. Que vuelva a la vida todo nuestro pasado junto al orgullo de lo que fuimos, somos y seremos; que renazca consigo el agroalfarero que dará forma al brote de nuestra mejor hierba.
Desde la ciudad de Eisenach, del Estado Federado de Turingia, Alemania, más precisamente desde el Castillo de Wartburg, patrimonio de la humanidad, lugar donde Martín Lutero tradujo la biblia al alemán, y estuvo escondido mucho tiempo, por ser el hombre más buscado del siglo XVI por el catolicismo.