Nuevos tiempos; nuevos códigos

2020: La época de los mimos

mimos mimo
Foto por formulario PxHere
Por
Algunos ya no se dan la mano y se saludan con gestos. Han ideado una serie de códigos para expresar emociones sin tocarse.
Comparte en las redes

En esta época de introspección social, en el que ver películas (hoy una de las mejores industrias de la economía naranja) se siente como recordar tiempos de otra humanidad, bien vale desarrollar nuevos códigos que aporten calidad a la reducción de interacción física.

Es así como algunos ya no se dan la mano y se saludan con gestos. Han ideado una serie de códigos para expresar emociones sin tocarse.

Los mimos

Cuando quieren expresar un abrazo efusivo, abren los dos brazos -como Cristo en la cruz-, expresando un espacio de energía amplio, confiable. Cuando es una saludo formal, sin tanta confianza, juntan los puños de ambas manos. Y así con una diversidad de otros códigos, que van desde el saludo a una mamá, a un hermano o a un personaje al que admiran.

Qué duda cabe que este trauma social modificará nuestra conducta. Miraremos con nostalgia nuestro estúpido y cercano pre·presente, que con todo lo malo seguía siendo un regalo que no sabíamos apreciar. El coronavirus es producto nuestro.

Por eso, con todo a punto de tocar fondo, ahora sí que se abre la posibilidad cierta de construir una renovada conciencia.

Ahora sí que estamos en posición de transformar nuestra humilde existencia en una triste enfermedad o en un ciclo de introspección social justo y necesario, para más pronto que tarde transmutar hacia nuevos hábitos, nuevos valores.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O CON FACEBOOK

Conoce A otros autores

Óscar Reyes Rivera

Gilda Lara

OTRAS DOSIS DE Antítesis

Luis Morales Pichunante, antropólogo social por la Universidad Austral de Chile, nacido y criado en Isla Negra, saca a la luz en el 2018 la investigación Patrimonio cultural arqueológico. Un encuentro con el pasado precolombino, al cuál le sigue Historia y Cultura de Isla Negra y el Litoral de los Poetas (2019), presentado en el Centro Cultural Camilo Mori en el verano de este año pandémico, mismo que ya está agotado y en proceso de su segunda edición.
Gulppiz crea esta especie de mantra ecopoético que habla de desarrollo, economía, futuro y poiesis, para visibilizar un territorio mágico, especial; el más extenso espacio natural sin intervención en el centro del Litoral Poeta de Chile; el último refugio de innumerables especies animales y vegetales, una de ellas la más importante: la extremadamente endémica y en peligro de extinción, la Hierbita de El Tabo, que nace y muere solamente en ese pequeño lugar del mundo.