Nuevos tiempos; nuevos códigos

2020: La época de los mimos

mimos mimo
Foto por formulario PxHere
Por
Algunos ya no se dan la mano y se saludan con gestos. Han ideado una serie de códigos para expresar emociones sin tocarse.
Comparte en las redes

En esta época de introspección social, en el que ver películas (hoy una de las mejores industrias de la economía naranja) se siente como recordar tiempos de otra humanidad, bien vale desarrollar nuevos códigos que aporten calidad a la reducción de interacción física.

Es así como algunos ya no se dan la mano y se saludan con gestos. Han ideado una serie de códigos para expresar emociones sin tocarse.

Los mimos

Cuando quieren expresar un abrazo efusivo, abren los dos brazos -como Cristo en la cruz-, expresando un espacio de energía amplio, confiable. Cuando es una saludo formal, sin tanta confianza, juntan los puños de ambas manos. Y así con una diversidad de otros códigos, que van desde el saludo a una mamá, a un hermano o a un personaje al que admiran.

Qué duda cabe que este trauma social modificará nuestra conducta. Miraremos con nostalgia nuestro estúpido y cercano pre·presente, que con todo lo malo seguía siendo un regalo que no sabíamos apreciar. El coronavirus es producto nuestro.

Por eso, con todo a punto de tocar fondo, ahora sí que se abre la posibilidad cierta de construir una renovada conciencia.

Ahora sí que estamos en posición de transformar nuestra humilde existencia en una triste enfermedad o en un ciclo de introspección social justo y necesario, para más pronto que tarde transmutar hacia nuevos hábitos, nuevos valores.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O CON FACEBOOK

OTRAS DOSIS DE Antítesis

Hace algunas semanas se dio a conocer un proyecto de tendido eléctrico para la zona alta de Algarrobo. Considera además la instalación de una pequeña terminal, que viene con acta de bautizo: subestación Los Poetas. El proyecto se ha envuelto en la polémica, ya que pretende atravesar parcelas y quebradas cubiertas de vegetación nativa, por lo que el nombre del sitio para juntar y repartir el cableado cobra un tono un tanto incómodamente melindroso. Pero es así. En estas tierras, son los poetas los que sobresalen, los que marcan con su timbre las señas de identidad, al menos en los papeles institucionales.
Fue gracias a su aproximación a movimientos contraculturales de Estados Unidos que la obra ecopoética de Parra se enriqueció. Ya no hay en ella vagas esperanzas, sino verdaderos llamados a la acción contra la crisis ecológica, ya sea desde la academia o desde los versos. Así conoce Parra la “ecología profunda”, un pensamiento radical surgido en Noruega que veía en la transformación de la cultura la única salida a la crisis medioambiental.
No compraría cigarros sueltos te los robaría a ti Mamá y seguiría chupando de tu sangre, de tu teta y te culparía a ti y a todas las madres madres por hacerlo bien.