Muere un paradigma

AD10S

maradona
Diego Armando Maradona. (Cordon Press)
Por
8 días de luto. Mucha reflexión sin pena. El último dolor asociado a Maradona fue en la cita planetaria del ’94, y escribo mientras mi mente reproduce uno de los últimos recuerdos que tengo del Pelusa de Villa Fiorito en vida, siendo llevado de la mano por una gringa sonriente y decidida. Era la otra mano de Dios.
Comparte en las redes

No he podido ni he querido ver televisión, en verdad hace rato que no lo hago, sin embargo, habrá tiempo de mirar los muchos homenajes, revivir una y otra vez cada gambeta, ver ganarle solo a una poderosa Inglaterra; llenar de alegría a la Italia pobre, la que nunca había ganado nada. Lo cierto es que el Diego de la gente ya estaba muerto hace décadas, sólo que ahora se volvió físico, real, se concretó en carne el ocaso del ídolo.

De niño, aquí en la playa, en Consistorial, mi bunker, me apodaron Maradona. Podría decir mucho acerca de aquello. Tal vez era bueno para el fútbol, tal vez no, francamente ya no importa. Murió Maradona y hace rato vive Bielsa. Acepto el nuevo desafío.

Pronostico que tras la partida del barrilete cósmico, Argentina cambiará para siempre; la naturaleza —hace mucho— así lo pedía. Pero los argentinos estaban pegados a un viejo ídolo. La muerte resuelve lo podrido. Con Maradona muere físicamente un tipo de liderazgo que ya había fallecido, de esos que se echaban el equipo al hombro, que hablaban a las masas, que eran indiscutidos.

La muerte es un agente de cambio y vuelve verbo un nuevo paradigma. Bien lo encarna Messi, la mejor pieza dentro de un engranaje notable, que juega en equipo.

 
Argentina
la academia del fútbol

Cambiará para siempre

Su D10S del juego
Se fue físicamente

La pelota no se mancha
sigue el ruedo ignorante
y desde la banca
vendrá otro recuerdo para siempre

Maradona es la pelusa más grande
que entró en mis ojos niños
Siempre dentro de una cancha
Porque afuera más florido
está Marcelo Bielsa
Lo complementario a ese argentino

Con Armando Maradona
se vuelve carne un símbolo
El ocaso de los ídolos
Los que se echan el equipo
hablan a las masas
los nunca distraídos

El nuevo liderazgo es como Messi
Gran eslabón de un gran sistema
Pero Argentina eligió ser ignorante
No dirigió bien a Lio
Alejó de su frontera a Bielsa
Estaban pegados al viejo estilo
El duelo nunca es vivo

Se equivocó y pagó
Así dañó el ídolo
Costó Copas Américas y Mundiales
Un estado de estallidos

Ignorantes con el ídolo
Anagramas que trae Brito
Para el luto de un amigo

Gulppiz y Maradona
Juntos lo escribimos

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O CON FACEBOOK

Conoce A otros autores

Mariela Lukanich

Alejandro Jodorowsky

OTRAS DOSIS DE Antítesis

Nuevas vibraciones / Un gran latido sincroniza nuestros cuerpos y mentes / Escucha la tierra / siente el apego
Una parte muy retorcida de la historia de nuestro país se relaciona estrechamente con el litoral de los poetas. Ese territorio cultural luminoso, creativo, que destaca por su relación con grandes figuras de las letras y la creación artística de Chile como Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Nicanor y Roberto Parra, Enrique Soro, Alfonso Leng, Camilo Mori, Adolfo Couve o Alberto Valenzuela Llanos, entre tantos otros, también fue un lugar sórdido, lúgubre, criminal.
"Nicanor Parra sustenta una estética que lo coloca al margen de nuestra tradición literaria. 'La función del idioma, ha dicho, es para mí la de un simple vehículo y la materia con que opero la encuentro en la vida diaria'. Reivindica así una adecuación rigurosa entre la experiencia y la expresión".