Luis Morales Pichunante, un antropólogo al rescate de la identidad

Luis Morales Pichunante, antropólogo social por la Universidad Austral de Chile, nacido y criado en Isla Negra, saca a la luz en el 2018 la investigación Patrimonio cultural arqueológico. Un encuentro con el pasado precolombino, al cuál le sigue Historia y Cultura de Isla Negra y el Litoral de los Poetas (2019), presentado en el Centro Cultural Camilo Mori en el verano de este año pandémico, mismo que ya está agotado y en proceso de su segunda edición.
Comparte en las redes

Llega a la hora, saluda apresurado y pregunta a dónde vamos. Caminamos por las calles céntricas de El Quisco hacia la oficina. Se sienta preguntándose mil cosas que se dejan traslucir en su mirada. Mirada inquisitiva, ansiosa. Habla disparando palabras como metralleta, pregunta y no espera respuesta, las palabras salen como el torrencial de las aguas liberadas de una represa. Parece a la defensiva, pero es sólo una primera imagen a las profundidades de un investigador que busca poner en valor la identidad, el patrimonio y la historia del litoral central. -No sabía qué era antropólogo, no sabía lo que era- dice refiriéndose a la inquietud que lo ha llevado a escribir dos libros que rápidamente han sido adquiridos por ávidos turistas y algunos locales que buscan conocer más allá de lo que ven.

Luis Morales Pichunante, antropólogo social por la Universidad Austral de Chile, nacido y criado en Isla Negra, saca a la luz en el 2018 la investigación Patrimonio cultural arqueológico. Un encuentro con el pasado precolombino, al cuál le sigue Historia y Cultura de Isla Negra y el Litoral de los Poetas (2019), presentado en el Centro Cultural Camilo Mori en el verano de este año pandémico, mismo que ya está agotado y en proceso de su segunda edición.

¿Qué lo motivó a escribir estos libros?

Rescatar la historia local y ponerla en valor, la idea es generar a partir de estos textos una mirada crítica con respecto a lo que ha sido el proceso de transformación cultural y social y medioambiental en la zona, que en los últimos años ha sido bastante vertiginoso. Por lo tanto, como antropólogo, como parte de la comunidad local, como miembro de la comunidad local, nace en mí esta inquietud. Ahora, si bien es cierto, no podemos detener el paso de la modernidad, porque es así, pero sí podemos poner en valor lo que hay. Si usted mira El Quisco, vea los espacio que hay, ¿Qué espacios naturales hay? aparte de las playas y las quebradas que están por ahí…No hay absolutamente nada. Aquí en El Quisco no se ha resguardado nada. Entonces, las planificaciones que se han hecho a través de planes comunales, a lo único que están atendiendo es que estas localidades que en su ideología, en sus inicios eran sociedades campesinas con sentido rural, nunca fueron con sentido urbano…Entonces, la urbanización, el tema urbano ha aparecido como aplastante a la tradición. Los antropólogos, si no rescatamos la tradición, ¿Qué estaríamos haciendo aquí? Por eso estoy haciendo esto, generando conciencia.

En sus investigaciones y como oriundo de la zona, ¿Considera que existe una identidad de el Litoral de los poetas?

Si vamos a hablar de identidad, yo creo que no podríamos hablar de una identidad estática. No, no podemos. Porque la población humana, las culturas, las sociedades no son estáticas tampoco, están en constante cambio, en constante redefinición. Por lo tanto, con la identidad del litoral también ha ocurrido lo mismo. Si usted comienza con la identidad prístina, originaria, uno podría decir que la identidad está dada por el campesinado de la costa, con gran arraigo en la Fé católica demandante de la Virgen de la Merced. Esa es la primera identidad, ya? Y que todavía sigue, todavía coexiste. Entonces nace esta identidad, a partir del campesinado, pero las identidades van transmutando, van cambiando, ¿por qué? porque van llegando nuevos agentes a los lugares que son originarios, por lo tanto surge una aculturación o una transculturación de la misma cultura. Pero también tiene esta identidad, de las personas que hicieron los procesos de balnearización de esta zona, a comienzos del siglo pasado, que son los terratenientes, la gente que tenía poder adquisitivo y que era parte de la oligarquía de Santiago, por lo que en definitiva, se va formando una identidad santiaguina, con familias muy arraigadas en esta zona y es una identidad de doctores por ejemplo; todos los potentados que estaban ahí, eran doctores en su mayoría, en El Tabo, en Algarrobo y aquí en El Quisco, también. Entonces había una tendencia. Pero también, existe una identidad indígena también que está solapada, que está traspuesta y que tiene que ver también con el proceso de formación de estas localidades la que surge con la llegada de los españoles, los criollos y el mestizaje. Así se forman estas localidades.

Luis habla con pasión de las identidades, de la rápida urbanización que abrió paso a que El Quisco, que antes era parte de la subdelegación de Algarrobo, conocido como el Fundo Los Lobos, se conformara como municipalidad, misma que se da con el proceso de loteo, de parcelación de la zona. Llegan entonces pescadores de caletas adyacentes, de Algarrobo, de Quintay, de Valparaíso, de Con Con, de Horcón quienes forman una parte de El Quisco a comienzos del 1900. Junto con ello, llegan también muchos comerciantes y gente de Santiago que se arraiga aquí y que hace surgir de forma acelerada el lugar.

¿Pero cuándo surge la nominación: Litoral de los Poetas?

La nominación de El Litoral de los Poetas surge a través del psiquiatra Luis Weinstein, en los 90’s, a raíz de que él tenía una ideología, una forma de ver a partir de la poesía como un estilo de vida, por lo tanto es un renacer poético de la zona. Pero también se dio, como había hartos poetas, surgió la idea, pero Weinstein se está refiriendo a todos los poetas, no solamente a los más reconocidos.

Sin embargo, esto ha ayudado también para atraer a turistas…

Si claro, usted tiene razón porque obviamente El Quisco y todas estas localidades dejan de ser localidades campesinas, de subsistencia agrícola para convertirse simplemente en balnearios con prestaciones de servicios, pero El Quisco va ya para balneario-ciudad, con la salvedad de Isla Negra, donde todo lo que es la zona típica se han levantado los isleños para detener el paso de las inmobiliarias, esto con el fin de no tener edificios ni nada que irrumpa el lugar y podamos mantener la tradición…Para qué queremos más modernidad, para qué queremos más gente?

Aunque las tradiciones también están medio escondidas

Bueno, las tradiciones están solapadas, por eso es el rescate de esto y ponerlo en valor. Las tradiciones también han ido desvaneciéndose a partir de la ideología moderna. La tradición campesina sucumbe entre los años 1973-1974 porque con la nueva vida que nos trajo el nuevo modelo, las personas no tuvieron el dinero para seguir cosechando, las tierras bajaron su valor entonces ya no hubo donde plantar nada. Se eliminó un estilo de vida. La última trilla que se hizo acá fue en abril del año ‘74 en Isla Negra.

Entramos a debatir si el Litoral de los Poetas son las tres comunas de los tres grandes poetas que vivieron aquí, o si es extensible desde Algarrobo hasta San Antonio. Al parecer, toma más carácter, una vez que entran a escena Vicente Huidobro, Nicanor Parra y Pablo Neruda, sin embargo, parece muy posible que sí se contemple toda la provincia como el Litoral de los Poetas debido a la gran cantidad no sólo de poetas, sino también de artistas que viven en la zona. Aunque no hay muchos espacios para identificarlos, porque “lamentablemente, este país es muy ignorante. La dictadura militar, los partidos políticos han querido dejar a nuestro pueblo cada vez más ignorante, por eso es que la educación es tan mala, porque hay un proceso ideológico detrás de eso” explica Morales Pichunante. A lo cual encuentro más razones para dar a conocer su trabajo y apoyar con un granito de arena a reculturalizar este maravilloso pasillo híbrido de poesía, turismo y modernidad; y rescatar la identidad, lo nuestro en medio de toda este acelerado siglo XXI.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

DESCUBRE NUEVOS autores

Ernesto Guajardo Oyarzo

Pedro Navarro

Revista Antítesis

La cercanía de Parra con nuestra cultura lo hizo también vincularse con los poetas de Wallmapu. En 1994 fue invitado por Elicura Chihuailaf y Jaime Valdivieso al “Zugutrawun” (Reunión de la Palabra), Encuentro de Escritores Mapuche y no Mapuche en Temuco. Asistieron poetas de la talla de Gonzalo Rojas, Armando Uribe, Jorge Teillier, pero Parra -vestido a la usanza con manta y trarilonko- fue el absoluto protagonista del evento.
12 mil euros, que son algo así como 11 millones y medio de pesos. ¿Alguien creería que esa multinacional portuaria, una de las más grandes del planeta, efectivamente donó esa cifra y no para una simple beca o un mero plan de estudio, sino como aporte anual para un centro cultural del puerto más grande de un país?
Pese a su corta vida, Juana Fernández Solar, conocida en el mundo católico como Santa Teresa de Los Andes, generó con Algarrobo un lazo de inestimable valor. En la actualidad una calle y un colegio de la comuna llevan su nombre, pero quizá pocos tienen claridad respecto al vínculo entre esta religiosa, muerta a los 19 años, y el balneario de Algarrobo.