Esperado debut litoraleño de la banda de jazz-rock no defraudó

El memorable debut de Cafuso en Isla Negra

Foto: Boris Morales
La noche del sábado pasado (14/09) se presentó Cafuso a sala llena en el Museo Neruda de Isla Negra. El trío santiaguino tiene un lazo fuerte con el litoral: Pablo Pizarro, bajista y también, se podría decir, su líder, es hijo de Roberto Pizarro, escultor radicado en Isla Negra hace ya muchos años. Como músico, a Pablo lo hemos podido ir viendo crecer a través de presentaciones que ha venido haciendo con relativa frecuencia en distintos puntos de la provincia. La de anoche, sin duda, la presentación más relevante hasta ahora. La más esperada.
Comparte en las redes

La noche del sábado pasado (14/09) se presentó Cafuso a sala llena en el Museo Neruda de Isla Negra. El trío santiaguino tiene un lazo fuerte con el litoral: Pablo Pizarro, bajista y también, se podría decir, su líder, es hijo de Roberto Pizarro, escultor radicado en Isla Negra hace ya muchos años. Como músico, a Pablo lo hemos podido ir viendo crecer a través de presentaciones que ha venido haciendo con relativa frecuencia en distintos puntos de la provincia. La de anoche, sin duda, la presentación más relevante hasta ahora. La más esperada.

—-

El proyecto Cafuso -primigeniamente el tándem Pizarro y José Vinot, percusiones- suma a Cristián Gallardo, el más experimentado, y de esta manera alcanza su primera madurez. La voz propia de Pizarro había empezado a despuntar tras su conexión con Ernesto Holman. El tránsito desde balbuceos pronunciados a la sombra de ese gran maestro de la música chilena hasta una propuesta que se sostenga por sí misma, donde se reconozcan influencias, no barandas de apoyo, es un trayecto largo. Muchas veces larguísimo, y cuesta arriba. El sonido de Cafuso ahora dejó atrás cualquier rastro de tutoría y camina con suficiente aplomo y solvencia.

En las generaciones jóvenes de músicos chilenos existe toda una corriente que se interesa por conectarse con la raíz, lo que antes se entendía por folklore, los sonidos que definen nuestra identidad local. La manera cómo Cafuso plantea este diálogo es particular, rara, y, en este sentido, altamente atractiva. El bajo de Pablo, las letras y composiciones mismas de Pablo, pueden traer ecos de Congreso -la huella de Holman-, pero los puntos de unión con la mítica banda quilpueína son mucho menos que los que marcan distancia. Cafuso es, primeramente, un trío de jazz. Que interpreta canciones cantadas por un vocalista que lo hace como un cantante de rock. La métrica rítmica se mantiene dentro de las claves más netas de nuestro acervo sonoro, y el peso de los solos queda a cargo del saxo alto de Gallardo, que frasea con incombustible virtuosisimo y asomos de free jazz. Cierra el círculo -o, quizá, también lo inicia- José Vinot, con seguridad el percusionista más creativo de su generación, que ejecuta con exquisito pulso su personal batería que integra bombo legüero, marimba de shonta y un hit-hat.

El memorable debut de Cafuso en Isla Negra | cafu9 09 15 at 17 | Litoral Poeta de Las Artes | algarrobo al día, Cafuso, Casa Museo, Debut, Litoral Poeta, música, pablo neruda, Pablo Salinas

Lo del sábado fue una descarga de buena música a secas, donde las definiciones y ajustes estilísticos pasan a segundo plano por la contundencia de una experiencia sonora de efecto electrizante.


Cafuso Trío en Casa Pablo Neruda Isla Negra (video por Ci Craftwork)

 

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

autores del Litoral

Guillermo Valenzuela

Jaime Gómez Rogers (Jonás)

Mujeres Empoderadas del Litoral

Revista Antítesis

Desde la provincia de San Antonio, puerto de Chile, se celebró el Centenario de Roberto Parra, que recibió el mejor regalo con la aprobación unánime de la ley de la República que establece que de aquí para adelante todos los 29 de junio serán el «Día del Folclor Urbano Roberto Parra».
Este libro es una recopilación de relatos, cuentos, historias y otras hierbas de los habitantes de El Tabo, comuna que pertenece a la Región de Valparaíso de Chile. Hay tres cuentos que fueron escritos por tabinos, tras un concurso con motivo del Día del Libro y el aporte siempre valioso de Roberto Alvarez.
Detestó desde lo profundo de sus tripas la revolución bolchevique y siempre sintió un desprecio grande por todo lo que oliera a marxismo