En sesión del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad

Gota de Leche y Playa Tunquén: dos nuevos santuarios de la naturaleza para el territorio poético de Chile

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad declaró de forma casi unánime (salvo una abstención en la declaratoria de Tunquén) que Gota de Leche y playa sur Tunquén, debido a su gran riqueza natural e importancia ecosistémica, se incoporan a la red de santuarios naturales protegidos de Chile.
Comparte en las redes

El viernes 01 de septiembre de 2023 quedará marcado en el calendario como una fecha histórica para el patrimonio natural de la provincia de San Antonio: el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad declaró a Gota de Leche (El Tabo) y playa sur de Tunquén (Algarrobo) como Santuarios de la Naturaleza.

En la sesión, que fue transmitida por Zoom, el Ministerio del Medio Ambiente presentó al Consejo de Ministros cinco lugares ubicados en la «zona mediterránea del país, que son sectores que albergan ecosistemas terrestres de muy baja presencia y que adicionalmente están sub representados en el sistema nacional de áreas protegidas», comentó la representante del MMA.

«Cuando hablamos de representación queremos que los distintos tipos de biomas y ecosistemas estén en alguna forma de protección, de tal manera que podamos asegurar que sobrevivan a lo largo del tiempo, como una especie de arca de noé de cada uno de los ecosistemas presentes en Chile».

Los cinco sectores fueron aprobados casi unánimamente por el Consejo de Ministros. De ellos, cuatro están en la zona costera del país, la cual tiene muy pocas áreas de protección a nivel nacional. Y dentro de estas se resaltaron particularmente dos de ellas, que son Tunquén y Gota de Leche, porque adicionalmente se trata de ecosistemas dunares que son muy escasos, ya que la mayoría de las playas de Chile son más bien rocosas («las playas arenosas y sectores dunares alcanzan sólo un 3% de las costas del país»).

Finalmente, los nuevos Santuarios de la Naturaleza, además de Tunquén y Gota de Leche, son Cerro La Cruz (Zapallar, Valparaíso), Cruz Grande (La higuera, Coquimbo) y Cruz de Piedra (San José de Maipo, Santiago).

Gota de Leche y Playa Tunquén: dos nuevos santuarios de la naturaleza para el territorio poético de Chile | Santuario de la Naturaleza Gota De Leche y Playa Tunquen | Litoral Poeta de Las Artes | Algarrobo, Astragalus trifoliatus, El Tabo, Gota de Leche, hierba de El tabo, Las Cruces, litoral de los poetas, Litoral Poeta, poesía, provincia san antonio, tunquén

Santuario de la Naturaleza Gota de Leche (El Tabo)

La historia de este santuario comienza formalmente en agosto de 2020 con la solicitud de declaración, que fue una propuesta ingresada al Ministerio del Medio Ambiente por Fundación Ecosta, y que contó con el apoyo de la Municipalidad de El Tabo, académicos y la comunidad tabina en general.

Se trata de cerca de 270 hectáreas de un ecosistema muy singular. Es un extenso campo dunar de arena clara, muy fina, que alberga una amplia variedad de especies nativas y endémicas, que se han ido concentrando en ese lugar producto de la expansión de los concurridos balnearios de la costa central de Chile. Dentro de esa fauna y vegetación resalta como principal objeto de conservación la Hierbita de El Tabo (Astragalus Trifoliatus), planta arenícola (sólo puede vivir en esa arena) que nace y crece en esa reducida zona del mundo y que por ese mismo motivo se encuentra clasificada actualmente como una especie en pelígro crítico de extinción.

El Terreno, que desde ahora es una área natural protegida, es de propiedad privada (pertenece a nueve dueños) y tuvo durante inicios de 2020 una fuerte presencia en la prensa nacional debido a la extracción de arena (muy fuera de la normativa medioambiental), que involucró al alcalde de ese entonces en la comuna de El Tabo, Emilio Jorquera, lo que resultó finalmente en su destitución por contravenir gravemente a la probidad administrativa que corresponde a su cargo.

Santuario de la Naturaleza Playa Tunquén (Algarrobo)

La historia de Tunquén tiene bastante más tiempo y varios episodios. Empezó en 2014 con la aprobación del Humedal de Tunquén, la cual incluyó una superficie de 95 hectáreas, con lo cual quedó protegida la zona norte de la playa.

Luego, en agosto de 2018, el condominio Campomar ingresó al Ministerio del Medio Ambiente (MMA) una solicitud de ampliación del Santuario, que incluía la zona sur, por una superficie de aproximadamente de 151 hectáreas.

En 2021 el MMA, tras evaluar la propuesta, amplió la zona de protección a cerca de 186 hectáreas, la cual en un principio fue parcialmente aprobada, quedando fuera solamente la zona sur de la playa (41 ha) que se encontraba en disputa con algunos privados que habían adquirido esos terrenos y se disponían a construir.

Finalmente, el 01 de septiembre de 2023, debido al invaluable valor ambiental, ecológico y arqueológico, el Ministerio del Medio Ambiente y el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad declaron Santuario de la Naturaleza la zona sur faltante.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

Revista Antítesis

Tres textos he leído de Pablo Salinas (artista visual, escritor, un intelectual de los escasos) y ninguno de ellos en el ámbito de la literatura, sino que de la investigación, las humanidades, el pensamiento crítico: “Diario del virus”, “Louise Michel, Cartas y Escritos” y esta última joyita “Constelación Litoral”.
Que nazcan ya todos los tiempos, que se agolpen. Que vuelva a la vida todo nuestro pasado junto al orgullo de lo que fuimos, somos y seremos; que renazca consigo el agroalfarero que dará forma al brote de nuestra mejor hierba.
Música e imagen con fuerte acento tecnológico y temáticas con contenido social, dúo algarrobino prepara su álbum debut.