Concurso organizado por la Corporación Cultural Por Amor Al Arte

Se liberó la receta sanantonina del ganador del sánguche tributo a Roberto Parra: «Entre Luche y Cochayuyo»

Uno de los ingredientes más relevantes del sánguche es la lactonesa de cochayuyo, que en combinación con el pescado apanado generan una explosión de sabor que cautiva y transporta a la costa poética de Chile.
Comparte en las redes

«Entre luche y cochayuyo» fue el nombre elegido por Ignacio San Martín para el sánguche ganador del concurso gastronómico tributo al Tío Roberto.

Los ingredientes

IngredientesGramaje utilizado por sánguche (unidad)Precio por gramaje utilizado
PanMarraqueta 133 gr.$285
ProteínaMerluza apanada 150 gr.$1.240 
Ingrediente 1Lechuga$10 
Ingrediente 2Pebre 70 gr.$138 
Ingrediente 3Lactonesa de cochayuyo 25 gr.$464 

La preparación:

  1. Merluza apanada : Marinar el pescado con (3gr) de ajo, (5gr) jengibre, (5gr) cilantro, (80ml) de vino blanco y (50ml) de limón. Apanar en harina, huevo y panko, y freír en abundante aceite caliente.
  2. Lavar bien la lechuga
  3. Pebre: cortar cebolla (25gr), tomate (30gr) y ají verde (15gr) en brunoise; cortar cilantro y condimentar con sal, pimienta, jugo de limón y aceite de oliva.
  4. Lactonesa de cochayuyo: deshidratar 25g de cochayuyo. Batir 100ml de leche, agregándole aceite de oliva de Leyda (200ml) en forma de hilo hasta lograr la consistencia deseada. Agregar el cochayuyo, y aplicar la sal y jugo de limón a gusto.

El montaje:

  1. Cortar y tostar la marraqueta. Poner la lechuga en la base.
  2. Colocar la merluza apanada sobre la lechuga.
  3. Aplicar el pebre sobre la merluza y en la tapa de la marraqueta la lactonesa de cochayuyo.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

autores del Litoral

Revista Antítesis

Inspirado en el poema de José Kozer: "Señor / De la enramada broten cocuyos..."
En febrero del 2024 conversamos sobre poesía. Se habló de versos, estrofas, estructuras, reglas, ritmos y licencias. Comprendiste que finalmente es un juego de palabras, entretenido. Y mientras viajábamos desde Santiago hacia el Litoral Poeta jugamos a juntar versos octasílabos hasta armar una décima...
Creo que modificar el lenguaje con una letra neutra o incorporar mensajes a través del mismo, como las "x", puede ser un llamado de atención necesario en este tiempo. Sin embargo, me parece atendible solo como expresión temporal, como método de protesta o como llamado de atención, pues a la vez se presta para generar un enredo mayor a un idioma español que ya es complicado.