Cuando se destapó el verdadero Chile

Foto lavanguardia.com
Hace bien de tanto en tanto mirar el pasado, ver cómo sucedieron las cosas, encontrar el porqué del presente y con ello proyectar un nuevo y mejor futuro. El verdadero Chile no era lo que creíamos. Subterráneamente la corrupción siempre estuvo operando, hasta ahora que llegamos a un punto en que se perdió la vergüenza. Nos creíamos jaguares, pero por dentro estábamos llenos de güiñas.
Comparte en las redes

Hace unos días leí una columna de opinión en La Tercera que se titulaba «¿Qué le pasó a Chile?«, en la cual se intentaba encontrar respuesta a la debacle del «otrora jaguar» de América, que hoy no «solo crece poco y tiene demandas sociales insatisfechas», sino que también —según el columnista— «perdió la capacidad de tener un proyecto común, serio, responsable y de largo plazo».

Quien la escribe es Roberto Álvarez Espinoza, destacado economista y profesor titular de la Universidad de Chile, personaje que ha tenido un rol importante en el programa económico de las campañas presidenciales de Alejandro Guillier y la del reciente candidato radical, Carlos Maldonado. En una parte de su argumentación el académico menciona el caso Dávalos como la piedra angular del desplome de la estantería, sin embargo, para mí fue mucho antes. Y quiero detenerme aquí.

En la campaña electoral de Bachelet II, a mediado de 2013, la candidata comenzó a anunciar por los medios una reforma tributaria que incorporaría la eliminación del FUT. Hasta ahí pocos entendían lo amenazante de aquellas cuñas. ¿Qué vino? Un jaque mate agresivo a la derecha. Pablo Longueira, ícono de la UDI y amigo de Jaime Guzmán, deponía su candidatura presidencial argumentando problemas personales, que luego se atribuirían a una galopante depresión. Más adelante, ya en 2014 y con Bachelet en el Gobierno (tras derrotar a Evelyn Mathei), se destaparía públicamente el Caso Penta, que involucraría a destacados personajes de la UDI (entre ellos Longueira) y salpicaría hasta algunos ministros de la administración de Piñera I. El proceso culminó con clases de ética.

Ese fue un duro golpe a la derecha encarnado por Michelle Bachelet. Un knockout técnico al centro de la UDI. Todo lo que vino después con Caval fue una orquestada vendetta. Una herida abierta que ha continuado con SQM, Corpesca, ANFP, Odebrecht, etcétera, hasta llegar hoy a Dominga. Aunque si somos serios y ampliamos la perspectiva, nos daremos cuenta que la corrupción al inicio de la «democracia» ya había mostrado las primeras «chispas». En palabras simples, no hubo transición, sólo fue un gran espectáculo; nació todo viciado. Por eso la importancia del actual proceso constituyente.

Se abrió la caja de pandora y la corrupción salió a borbotones. Nunca fuimos el jaguar que aparentábamos, ni siquiera alcanzaría para una mala versión de gatitos güiñas. Dejemos atrás ese Chile de carcaza y llenémoslo de ética, valores y futuro; volvamos al camino entretenido y virtuoso, de cuando gobernar era educar y los poetas eran escuchados. Cuanta razón tenía Gabriela Mistral: «menos cóndor y más huemul«.

Publicado en Desconcierto.cl

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

DESCUBRE NUEVOS autores

Nicolás Salvador

Pablo de Rokha

Revista Antítesis

Jueguen un partido entre todos cabros, cabras; calladitos, concentrados, sin fijarse en la billetera; que prime el talento. Así actúa una nación madura, con autoestima, sin complejos. Así actúa un país aspirante a levantar la copa de la vida.
Punta del Lacho es un lugar donde se entrelaza la ecología con la inspiración poética; de ahí que sea llamado “Parque Ecopoético”, también recordándonos que estamos en Las Cruces, tierra que actualmente inspira a muchos artistas, siendo Nicanor Parra y su antipoesía un estandarte de todo ese movimiento.
Actividad económica del futuro, proyectada desde Violeta a Victor Jara. Desde Mistral hasta Roberto Parra... En la poesía chilena está la salvación planetaria.