Editorial Co.Incidir

«Entre el amor y la desEsperanza. Una mirada al camino de las vanidades»

Un libro de Eugenio Gutiérrez Valpuesta que relata la historia de María, una joven ingeniero economista, su vida amorosa, inserción y discriminación laboral y social en un escenario de Chile durante el período de la dictadura cívico militar.
Comparte en las redes

Un libro de Eugenio Gutiérrez Valpuesta que relata la historia de María, una joven ingeniero economista, su vida amorosa, inserción y discriminación laboral y social en un escenario de Chile durante el período de la dictadura cívico militar; los efectos de la represión en las personas y familias, la instauración del modelo económico ultraliberal, profundas transformaciones en los sectores de la educación, salud, trabajo y previsión como pilar financiero del nuevo modelo económico, la promulgación de la Constitución Política de 1980, la lucha emprendida por la oposición política y movimiento social y en un plano más intimista la trayectoria profesional de dos economistas, su mundo de deseos, pensamientos, necesidades, oportunidades y frustraciones, esto último precisamente entre quienes sostenían que la Economía debía ponerse al servicio de las personas.

«¿Y las desigualdades históricas?», se pregunta María a lo largo de la trama; una interrogante aún vigente, en el marco del nuevo proceso de transformaciones abierto en nuestro país, tras la revuelta social de octubre de 2019 que saca a las calles el descontento social y empuja la apertura de un proceso constituyente para un Nuevo Acuerdo Social. Podría decirse que esta novela permite adentrarse en nuestra historia reciente; una contribución del autor y de Ediciones Co.incidir inserta en los esfuerzos de la memoria colectiva.

Luis Weinstein, psiquiatra comunitario, menciona en el Prólogo que el autor nos sorprende al escribir a los setenta años su primer libro que presenta como una novela y que «con una modestia muy propia de su modo de ser ni siquiera insinúa que bien pudiera ubicárselo como ensayo psico-social novelado, conversatorio teatral o poesía inserta en una para-novela».

Eugenio Gutiérrez Valpuesta, estudió antropología en la Universidad de Chile y Diplomado Superior en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Hoy es docente de la línea de intervención comunitaria y se ha especializado en áreas de ética, salud, comunidad y envejecimiento humano. El misterio, la simbología y la esperanza en la condición humana forman parte también de sus intereses, ámbitos que aborda en esta publicación y como él mismo señala ante pregunta planteada en el Prólogo: «un acercamiento… a confiar en la vida, en nuestra historia que se construye todos los días y una invitación a mirar y remirar, a imaginar y, ojalá, a construir una mejor convivencia y abrirnos a un cambio cultural”.

«La Pequeña Esperanza» de María Esperanza será la tensión de su próximo libro «si lo que viene a continuación se asocia a su idea», según expresa el propio autor.

(Reseña de libro de Myriam Carmen Pinto).
Si se interesan, contactar a: eugengutierrez@gmail.com

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

O SI PREFIERES CON FACEBOOK

Revista Antítesis

En medio de la pandemia nos contactamos con la poeta Teresa Illanes Bernal, la octogenaria y talentosa poeta que vive en Comunidad Consistorial, paraíso natural –como su poesía– inserto entre El Tabo y Las Cruces, en medio de Gota de Leche.
Crear es un verbo sumamente castigado en la actualidad. Si bien parece que el aire de nuestros tiempos nos empuja a innovar y a refrescar viejos paradigmas, en el fondo se premia más el retorno disfrazado de lo antiguo que lo genuinamente nuevo; se prefiere la comodidad de lo ya entendido por la sorpresa de lo incomprendido. En el duro terreno del arte vanguardista de inicios del siglo XX, nació un poeta chileno que revolucionó la manera de concebir los versos y la manera en la cual nos relacionamos con ellos, era un tal Vicente Huidobro.
Hablar con Luis Merino Zamorano en Las Cruces es conectarse con la historia, el presente y futuro de ese pueblo costero situado en medio de la Provincia de San Antonio...