Crisis valórica sin precedentes

Cómo pudieron

piñera payaso
elsoberano.org
Por
Los ciudadanos de Chile elegimos a un presidente con antecedentes delictuales ¡dos veces! Y no puedo sacar de mi cabeza una duda muy grande. ¿Entienden realmente lo que se hizo?
Comparte en las redes

Que «los valores se enseñan en casa» es casi una máxima irrefutable. En consecuencia como nación hemos enseñado a nuestros hijos que el supuesto éxito social está por sobre los valores humanos, y que éste se consigue a cualquier precio. Roba a tu abuelo, a tus tíos, a tus hijos, a tu padre, a la madre tierra… pero tienes que ser «exitoso». Todo vale.

Se pervirtió la percepción del progreso, todo se volvió zafio. Ese es el mensaje familiar que validamos en las urnas, dos veces, y ese es un camino muy poco esperanzador que inocentemente ha construido este inmaduro e irresponsable país, y que probablemente ni siquiera el coronavirus logre corregir. Si el futuro nos preparara un nefasto e hipotético escenario electoral, con un candidato limitado o derechamente muy discreto en liderazgo, y otro muy ladrón, ¿cual eliges? Si les preguntan a quienes votaron por Piñera, probablemente lo repetirían. Son burros.

Y todavía más ilusos, pues pensaron que Pillín no iba a sacar partido, como si el tigre pudiera elegir no tener rayas. Juraron que Chile iba a ganar, porque él tenía la fórmula… sin reparar un segundo que su éxito se sostiene en la ordinariez de estafar a través del Banco de Talca, de defraudar a Claro con Transbank, de manipular a un panelista de tv para dejar «como cabra chica» a una candidata a la presidencia, de usar información privilegiada en LAN, y de tantas otras acciones antiéticas y al límite de lo legal, que comparten el mismo denominador común: sólo para él, para su particular beneficio, siempre única y ordinariamente para su «éxito».

«El Gobierno de los Mejores; «Tiempos Mejores»; «Chile en Marcha»…

Váyase Sebastián, por favor, pero no renuncie ni permita que lo saquen a la fuerza, eso es muy ordinario. Llame a elecciones adelantadas e inmediatas, porque necesitamos ser felices, empezar a retomar el camino de Pedro Aguirre Cerda. Además nadie soporta verlo, y con el dinero que tiene ya se puede borrar.

Comparte este post!

Déjanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

O CON FACEBOOK

Conoce A otros autores

Guillermo Valenzuela

Alejandro Jodorowsky

Desiderata

OTRAS DOSIS DE Antítesis

¿Puede el trap ser poesía? ¿Qué tienen en común Pailita y Nicanor Parra? En este provocativo ensayo se exploran los vínculos entre el género urbano y la tradición poética y antipoética de Chile. A través de un recorrido que va desde las vanguardias hasta las batallas de freestyle, el autor argumenta que expresiones como el rap y el trap, lejos de ser una degradación del arte, actualizan el espíritu rupturista y callejero de la antipoesía en el siglo XXI. Una reflexión imprescindible para entender las derivas de la lírica chilena en tiempos de globalización y revuelta.
«Neruda lanzó las letras de Chile hacia lo alto. Antes de él, la poesía de mi patria vegetaba. Había prosistas, pero no poetas. Imitábamos las escuelas europeas. Existía la moda de Europa y la seguíamos dócilmente a donde iba, de aquí para allá».
La energía no se crea ni se destruye; se deshace, se transforma. Tal como lo hizo Carmen Berenguer (1946-2024) al explorar el lenguaje, tuviera éste la forma y el género que tuviese, porque la rebeldía y el feminismo eran algo intrínseco en ella, mucho antes de que se transformara, se reagrupara e incluso que existiese. La conocí grande. Tuve el privilegio. Y ahora es una estrella en la robusta constelación poética de Chile.